lunes, 20 de febrero de 2012

INOCENCIA INTERRUMPIDA.

REVELANDO SECRETOS
Por desgracia el abuso sexual infantil no es un hecho aislado, está mucho más presente en nuestra sociedad de lo pensamos. No es fácil determinar la incidencia real de este problema en la población porque ocurre habitualmente en un entorno privado y los menores pueden sentirse impotentes para revelar el abuso. Estudios retrospectivos de la población adulta llevados a cabo en España y E.E.U.U., determinan que entre un 8% y un 11%  de la población estudiada ha sufrido algún tipo de abuso sexual en su infancia.
Lo más llamativo es que un gran porcentaje de los casos quedan impunes ya que en la mayoría de las ocasiones no se cuenta ni se denuncia. La ignorancia y falta de compresión de la familia, cultura, sistema, y sistema judicial, quienes muchas veces culpan a la víctima y encubren o excusan al abusador, hace que la persona no denuncie el acto, convirtiendo el abuso en un secreto.
 Muchos niños(as) no hablan, porque temen que si cuentan no les van a creer o les van a culpar, se sienten responsables y avergonzados. En el caso de un hombre es más difícil contar,  porque si un hombre revela que fue abusado sexualmente su "hombría" y orientación sexual pueden ser cuestionadas.

Aunque el abuso sexual es un tabú para muchos, es importante hablar sobre ello, para poder sanar, educar y sobre todo prevenir.
La falta de información adecuada ha contribuido al mantenimiento de pensamientos erróneos. “Errores y verdades sobre el abuso sexual” (López, 1997)
Los abusos sexuales son poco frecuentes. En España el 23% de las mujeres y el 15% de los hombres han sufrido algún tipo de abuso sexual en su infancia.
Quienes los cometen están locos. Los abusadores son personas con apariencia normal.
 Solo se dan en determinadas clases sociales. El abuso sexual puede darse en cualquier nivel socioeconómico o cultural.
Si ocurriera a un niño cercano nos enteraríamos. Solo el 2% de los casos se conocen al tiempo que ocurren.
Los agresores son siempre desconocidos. Los agresores pueden ser familiares y conocidos (65-85%) o desconocidas (15-35%).
Los abusos van acompañado de violencia física. Solo un 10% vienen asociados con violencia física.
Las consecuencias de la victimización a corto plazo son devastadoras para el funcionamiento psicológico de la víctima, sobre todo cuando el agresor es un miembro de la familia. Las consecuencias a largo plazo son más inciertas.
·         Principales consecuencias a corto plazo del abuso sexual en niños y adolescentes: (Echeburúa y Guerricaechevería, 1998)
Problemas del sueño, cambios en los hábitos de comida, pérdida del control de esfínteres, consumo de drogas, huida del hogar, bajo rendimiento académico, hiperactividad, miedo generalizado, culpa, vergüenza, ansiedad, depresión, baja autoestima, rechazo del propio cuerpo, desconfianza y rencor hacia los demás, retraimiento social, conductas antisociales, problemas de identidad sexual…
·         Principales secuelas psicológicas en victimas adultas de abuso sexual en la infancia: (Echeburúa y Guerricaechevería, 1998)
Dolores crónicos generales, hipocondría, alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales, desordenes alimenticios (anorexia, bulimia), intentos de suicidio, consumo de drogas, trastorno disociativo de la personalidad, depresión, ansiedad, baja autoestima, desconfianza, miedo ,dificultad para expresar y recibir sentimientos de ternura e intimidad, fobias o aversiones sexuales, aislamiento, dificultad en la educación de los hijos…

La prevención del abuso sexual es una responsabilidad de todos. En primer lugar adoptar estrategias efectivas de prevención en la familia y la escuela. En segundo lugar, educar a los profesionales relacionados con la infancia en la detección temprana de este problema. En tercer lugar, atender a las víctimas y a las familias. Y por último, tratar psicológicamente a los agresores.
Como dijo Dostoievski, “nada existe más elevado, mas fuerte, más sano y más útil para el porvenir en la vida que el buen recuerdo de la infancia. Un bello recuerdo conservado de la infancia representa posiblemente la mejor educación”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario