miércoles, 29 de agosto de 2012

CAPÍTULO 5. MODULO DE PSICOLOGÍA. LOS CELOS.




LOS CELOS. ¿ENFERMEDAD O SENTIMIENTO?

SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

CELOS: sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Todos los psicólogos saben que cuando a una persona se le da confianza, el traicionar esa confianza cuesta mucho más. Si tu pareja confía en ti ciegamente, y cuando sales de fiesta con tus amigos, te mira, te sonríe y te dice: pero que guapa estás, pásalo muy bien!!! Te será muchísimo más difícil hacer algo que le pudiera hacer daño. Por el contario, si tu pareja a penas te deja salir sola, si cuando lo haces, te mira, se enfurruña y te dice: ¿Esa falda no es muy corta? Mira a ver lo que vas a hacer por ahí, que tu amiga Pepita es una suelta, etc, etc. Pues indirectamente, o directamente, te está incitando a que cuando te liberes de su control, no te importe engañarle.

Son dos ejemplos generalizados, no siempre es así, pero para que quede clara la idea: EL QUE NO TIENE UNA CONFIANZA QUE DEFENDER, NO TENDRA TANTOS ESCRUPULOS A LA HORA DE SER INFIEL, PORQUE ESA PERSONA SABE, QUE AUNQUE NO LO SEA,, SU PAREJA VA A DESCONFIAR IGUAL.

Una persona celosa condiciona su relación de modo que priva a su pareja de toda libertad de acción y decisión. Inconscientemente tiende a  chantajear sus emociones.

El pilar de una relación estable, sana y duradera: PAZ, CONFIANZA Y LIBERTAD.


He encontrado definiciones realmente aberrantes sobre la palabra celos. Esta por ejemplo: defender lo que es de tu propiedad. Esta afirmación presupone que nuestra pareja no es una persona libre, dueña de su propia vida y voluntad, rebajándola  a la categoría de un objeto inanimado. Como un coche o una televisión.

¿Qué son los celos?

Los celos son la sospecha irreal de estar siendo despreciado. Cuando una persona padece celos, sufre porque cree y siente que lo están despreciando.

En realidad, nadie lo desprecia, sino que seguramente cree esto porque su Autoestima es muy baja. Es decir cuando un celoso tiene el clásico ataque de celos siente un dolor en el pecho, tristeza, incomprensión, rabia... que lo convencen de que lo están despreciando, pero lo que de verdad ocurre es que su cerebro le hace creer que lo desprecian. Al despreciarse a él mismo, cree que los demás también lo desprecian.

La desconfianza es el lenguaje de los celos. El celoso en realidad, desconfía del amor y respeto que le ofrecen los demás.

Los celos afectan indistintamente a hombres y a mujeres. El único factor que hace atribuir este problema más a los hombres que a las mujeres, es por el tipo de agresión que manifiestan. Los maltratos físicos escandalizan mucho más que los psicológicos. Existen mujeres que maltratan físicamente, pero son la excepción. La mujer ejerce principalmente el maltrato psicológico, el cual apenas es denunciado por varios motivos: la dificultad que representa comprobarlos y la vergüenza que embarga al hombre agredido confesarse vulnerable ante la rabia de su mujer.

Vamos a diferenciar maltrato psicológico del maltrato físico:

MALTRATO PSICOLÓGICO:

·         Sutiles menosprecios, ira contenida, fría indiferencia, sarcasmo, malas miradas, continuos desplantes, colgar el teléfono bruscamente sin despedirse, amenazar con la frase “hemos terminado”, etc.)
·         Ignorar los sentimientos de la víctima.
·         No darle aprobación como una forma de castigo.
·         Gritarle e insultarle.
·         Echarle en cara continuamente sus actos pasados o presentes.
·         Humillaciones frente a sus amigos o familiares.
·         Hablar de sus aventuras pasadas y presentes.
·         Amenazas de abuso contra los hijos o de obtener la custodia.
·         Criticar, sacar trapos sucios.
·         Poner en duda el sentido de la realidad de la víctima.
·         Acusarle de ejercer la violencia si hace gestos bruscos para defenderse.


MALRATO FÍSICO:

·         Empujar
·         Tirar al suelo
·         Pellizcar
·         Lanzar y romper objetos
·         Dar patadas, abofetear, arrancar mechones de pelos.
·         Causarle rotura de huesos
·         Causar abortos
·         Producirle quemaduras
·         Matarla


Todos y cada uno de nosotros puede  llegar a sentir celos en momentos determinados, lo cual no signifiqua que estemos enfermos ni desequilibrados, pero hay que tener muy poca tolerancia CON LAS MUESTRAS DE CONTROL Y DE CELOS al comienzo de las relaciones. Si vemos detalles que a la larga se pueden convertir en grandes problemas de control por parte de nuestra pareja, hay que poner límites antes de que sea demasiado tarde.

 Al comienzo de las relaciones, el  que nuestra pareja sienta celos, es hasta positivo. Nos hace pensar que le gustamos mucho y por eso siente celos, pero mucho cuidado, lo que al principio hace gracia, se puede convertir en una autentica pesadilla. Nunca dejes que  tu pareja te controle, ni que te quiera cambiar. Una persona que te quiere de verdad, te quiere tal y como eres.

Si conoces a alguien que sufra de celos, anímalo a que acuda a un profesional.



martes, 28 de agosto de 2012

CAPÍTULO 4: ADIÓS A LA IRA.




               ¿Tienes mal genio?

    Definimos IRA: Reacción que se experimenta cuando sentimos que nos falla algo que esperábamos, algo con lo que contábamos.  Toma la forma de rabia, hostilidad, de agresión contra alguien o incluso un silencio amenazante. No se tarta simplemente de un enfado u una irritación. Una vez más la palabra clave es LA INMOVILIZACIÓN. LA IRA ES INMOVILIZANTE.

   La IRA es una elección y un hábito. Es una reacción aprendida ante la frustración. De hecho, la ira profunda es una forma de locura. Se es loco cuando no puedes controlar el comportamiento, así que cuando estamos enfadados perdemos el control, sufrimos una locura temporal.

   La ira es debilitante, puede producir hipertensión, úlceras, palpitaciones cardíacas, insomnio, cansancio…
Psicológicamente la ira acaba con las relaciones afectivas; interfiere en la comunicación; conduce a la culpabilidad y a la depresión y en general interfiere en tu vida.

  Como todas las emociones, la ira es resultante de un pensamiento. No es algo que simplemente te suceda. Cuando te enfrentas con circunstancias que no van por donde quisieras, te dices a ti mismo que las cosas no deberían de ser así (frustración) y entonces eliges la acostumbrada reacción de enfado. Empieza a pensar en ti como alguien que puede aprender a pensar de manera diferente cuando se siente frustrado. Lo más seguro es que sigas sintiendo rabia, ya que en la vida no siempre va todo como nosotros queremos pero puedes aprender a canalizarla de una manera positiva e incluso eliminarla.

Es posible que sigas manteniendo la ira porque así consigues manipular a tu entorno y conseguir lo que quieres.

  Cada vez que eliges enfadarte debido al comportamiento de otra persona, la estás privando de su derecho de ser lo que ella escoja. Dentro de tu cabeza está la frase neurótica: ¿por qué no se parece a más a mí? Pero la realidad es que los demás no serán nunca como tú quieres que sean, todo el tiempo por lo menos. Así es el mundo.
En vez de escoger la ira, puedes empezar a elegir pensar que los demás son diferentes a ti y además tienen derecho a serlo.

   LA POSESIÓN DEL SENTIDO DEL HUMOR

    Es imposible enfadarse y reírse al mismo tiempo. La rabia y la risa se excluyen mutuamente y tú tienes el poder suficiente como para escoger cualquiera de las dos.

LA RISA ES EL RAYO DE SOL DEL ALMA. Y SIN SOL NADA PUEDE CRECER SIN VIDA.

Quizás te tomes la vida demasiado en serio. Tal vez la característica más acusada de la gente sana es un sentido del humor sin hostilidad.

No reírse es un  indicativo patológico. Cuando empieces aponerte demasiado serio y sensato contigo mismo, recuérdate que no tienes más tiempo que este. ¿Qué sacas con desperdiciar tu presente estando enfadado cuando la risa te sienta tan bien?

“LA MEJOR CURVA DE LA MUJER ES SU SONRISA”


domingo, 26 de agosto de 2012

LA PRINCESA POCACOSA. BY L. ETXEBERRÍA


viernes, 24 de agosto de 2012

CAPÍTULO 3. MODULO DE PSICOLOGÍA.


LAS EMOCIONES INUTILES: CULPABILIDAD Y PREOCUPACIÓN.

A lo largo de la vida, las dos emociones más inútiles son la culpabilidad por lo que se ha hecho y la preocupación por lo que se podría hacer.

LA CULPABILIDAD quiere decir que despilfarras tus momentos presentes al estar inmovilizando a causa de un comportamiento pasado, mientras que la preocupación es el mecanismo que te mantiene inmovilizado ahora por algo que está en el futuro y que a menudo es algo sobre lo que no tienes ningún control.
No es la experiencia de hoy lo que vuelve locos a los hombres. Es el remordimiento por algo que sucedió ayer, y el miedo a lo que nos pueda traer el mañana.

Es fácil ver ejemplos de culpabilidad y preocupación en todas artes. El mundo está poblado por personas que se sienten pesimamente por algo que no deberían haber hecho y asustados por cosas que podrían llegar a pasar.

SEGURAMENTE TÚ NO SERÁS UNA EXCEPCIÓN, SI TIENES ZONAS EXTENSAS DE CULPA Y PREOCPACIÓN, HAY QUE EXTERMINARLAS, LIMPIARLAS Y ESTERILIZARLAS PARA SIEMPRE.

La culpabilidad y la preocupación son seguramente las dos formas de angustia más comunes en nuestra sociedad.

Con la culpa, te fijas en sucesos pasados, te sientes abatido o molesto por algo que hiciste o que dijiste y gastas tus momentos presentes afligido por comportamientos pasados.
Con la preocupación gastas el valioso presente obsesionándote por algún suceso futuro. Ya mires hacia atrás o hacia delante, el resultado es el mismo: MALGASTAS EL MOMENTO PRESENTE.


EXAMINANDO LA CULPABILIDAD CON MÁS ATENCIÓN.

Somos muchos los que hemos estado sometidos a una verdadera conspiración de la culpabilidad en nuestras vidas; destinada a convertirnos en verdaderas máquinas culpables.
La máquina funciona así:
Alguien emite un mensaje destinado a recordarte lo malo que has sido al hacer, o no hacer algo, o al decir o no decir algo. Tú respondes sintiéndote mal, sintiéndote culpable.
En gran parte se considera incorrecto que no te sientas culpable e inhumano que no te preocupes. Si realmente te importa una persona, demuéstraselo sintiéndote culpable.
Es casi como si tuvieras que demostrar tu neurosis para que te clasifiquen y consideren como a una buena persona a quien le importan los demás.
La culpabilidad, es de todas las zonas erróneas la más inútil. Es la que mayor cantidad d energía emocional nos hace despilfarrar. ¿POR QUÉ? Porque te estás sintiendo inmovilizado por un hecho pasado, es decir que ya pasó. Y no exista culpabilidad por grande que sea, que pueda cambiar la historia.
La culpabilidad no es solo preocupación por el pasado, sino también inmovilización del presente. La culpa puede abarcar desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión.

Aprender de las equivocaciones es una parte  sana y fundamental para no volver a cometer los mismo errores y muy necesaria en tu desarrollo personal. HAY QUE SABER DIFERENCIAR ENTRE LA CULPABILIDAD Y LA POSIBILIDAD DE APRENDER LAS LECCIONES DEL PASADO.


ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LA CULPABILIDAD.

·         Empieza a mirar el pasado como algo que jamás puede modificarse. Cualquiera que sea tu tipo de culpa no te servirá para cambiar el pasado. Graba esta frase en tu cabeza: “MI SENTIMIENTO DE CULPA NO CAMBIARA EL PASADO NI HARA QUE YO SEA UNA PERSONA MEJOR”.

·         Empieza  a aceptar cosas de ti mismo que tú has escogido pero que le pueden disgustar a cierta gente. A tus padres, a tus vecinos, a tu pareja…es necesario que te apruebes a ti mismo; la aprobación de los demás es agradable pero no viene al caso. Cuando logres no necesitar aprobación, desaparecerá la culpa.

·         Escribe un diario de culpa. Anota cada vez que te sientas culpable por algo.

·         Reconsidera tu sistema de valores. Haz una lista de todos los valores y decidir vivir con los que te has marcado tú y no los que te hayan marcado los demás.

·         Haz una lista de todas las maldades que has hecho en tu vida. Evalúa las verdaderas consecuencias de tus comportamientos, ¿de verdad es para tanto?

·         Trata de enseñarles a las personas que tienen que ver con tu vida y que tratan de manipularte por medio de la culpa que tú eres capaz de enfrentarte a las desilusiones que puedan provocar tus comportamientos. El resultado tardará en llegar pero el comportamiento de esas personas que intentan manipularte mediante la culpa empezará a cambiar cuando vean que no pueden manipularte y de controlarte emocionalmente habrá desaparecido para siempre.

La culpabilidad en nuestra cultura es una herramienta útil para manipular a los demás y una inútil y perdida de tiempo.

No sentirte culpable no significa que seas una mala persona y que no te importen para nada los demás. Todos hacemos determinadas cosas y tenemos comportamientos negativos que pueden herir a los demás. Los errores nos sirven para aprender de ellos, pero de nada nos sirve atormentarnos una y otra vez por algo que ya ha pasado. ¿Tú que crees? ¿Podrás vivir sin sentir culpabilidad?

miércoles, 22 de agosto de 2012

SUICIDIO.






El suicidio es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de fármacos o estrellar un automóvil de forma deliberada.

Causas
El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:

Trastorno bipolar
Trastorno límite de la personalidad
Depresión
Dependencia del alcohol y de las drogas
Esquizofrenia
Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las relaciones interpersonales
Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.
Sentirse como víctima.
Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.
Los comportamientos suicidas pueden ser causados por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidio).
La muerte de un ser querido.
La dependencia de las drogas o del alcohol.
Un trauma emocional.
Enfermedades físicas graves.
El desempleo o los problemas financieros.
Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes abarcan:

Acceso a armas de fuego.
Miembro de la familia que cometió suicidio.
Antecedentes de autoagresión deliberada.
Antecedentes de abandono o maltrato.
Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.
Ruptura sentimental.
La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan un grito desesperado en busca de ayuda.

Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de llevar a la fatalidad, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres, especialmente los ancianos, tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado, los intentos de suicidio por parte de ellos tienen mayor probabilidad de consumarse.

Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan mucho y pueden ver el intento o el acto como egoísta. Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.

Síntomas
A menudo, pero no siempre, una persona puede mostrar ciertos síntomas o comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos:

Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.
Regalar las pertenencias.
Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden".
Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período de ansiedad.
Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo.
Alejarse de los amigos o no querer salir.
Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo.
Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño.
Hablar acerca de sentirse desesperado o culpable.
Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño.
Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas).
Tratamiento
Es posible que las personas que están en riesgo de comportamiento suicida no busquen tratamiento por muchas razones:

Creen que nada va a ayudar.
No desean contarle a nadie que tienen problemas.
Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad.
No saben adónde acudir por ayuda.
Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar o tratamientos más intensivos.

Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia es una de las partes más importantes del tratamiento.

Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado al intento de suicido. Esto abarca:

Trastorno bipolar
Trastorno límite de la personalidad
Dependencia del alcohol o las drogas
Depresión mayor
Esquizofrenia

Expectativas (pronóstico)
Tome siempre en serio las amenazas e intentos de suicidio. Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. Cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida.

La persona necesita atención en salud mental inmediatamente. No le reste importancia a la persona como que simplemente está tratando de llamar la atención.

Cuándo contactar a un profesional médico
Llame a un médico de inmediato si usted o alguien que usted conozca está teniendo pensamientos suicidas.

Prevención
El hecho de evitar el alcohol y las drogas (diferentes a los medicamentos recetados) puede reducir el riesgo de suicidio.

En hogares con niños o adolescentes:

Almacene todos los medicamentos recetados en una parte alta y bajo llave.
No guarde alcohol en la casa o manténgalo asegurado bajo llave.
No guarde armas de fuego en la casa. Si las tiene, guárdelas bajo llave y las balas aparte.
Muchas personas que tratan de suicidarse hablan de ello antes de hacer el intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio.

Sin embargo, si usted es un amigo, miembro de la familia o simplemente conoce a alguien que cree que puede intentar suicidarse, nunca trate de manejar el problema por su cuenta. Busque ayuda. Los centros de prevención de suicidio tienen servicios de "línea telefónica directa".

Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio.

martes, 21 de agosto de 2012

CAPÍTULO 2. MODULO DE PSICOLOGÍA.


EL PRIMER AMOR

Puede ser que tengas una enfermedad social, una enfermedad que no se puede curar con una simple inyección. Es muy probable que te hayas infectado el virus del desprecio a ti mismo; y el único remedio conocido para esto es una buena dosis de amor propio, o amor a ti mismo.

Piensa en los demás, nos dice la sociedad. Ama a tu prójimo, nos predica la Iglesia. Lo que nadie parece recordar es lo de amate a ti mismo, y sin embargo es eso precisamente lo que vas a tener que aprender para lograr tu felicidad en el momento presente.
De niño aprendimos que amarte a ti mismo, era lo mismo que ser egoísta y consentido. Aprendiste a pensar en los demás antes que en ti mismo porque así demostrabas que eras buena persona.
Aprendiste a anularte y te alimentaron con conceptos como el debes compartir tus cosas con tus primos. No importaba que fueran las cosas que más querías, tus tesoros personales….
Los niños se consideran hermosos e importantes por naturaleza, pero al llegar a la adolescencia los mensajes que nos manda la sociedad ya han echado raíces.

Al fin y al cabo no debes andar por el mundo amándote a ti mismo. ¡Qué pensaran los demás de ti!
Pero el amor a los demás está relacionado directamente con el  amor que te tienes a ti mismo.
EL AMOR es una palabra que tiene tantos significados como personas hay para definirlo.
A mi personalmente esta es la definición que más me gusta de la palabra amor.

AMOR: LA CAPACIDAD Y LA BUENA DISPOSICIÓN PARA PERMITIR QUE LOS SERES QUERIDOS SEAN LO QUE ELLOS ELIJAN PARA SÍ MISMOS, SIN INSISTIR EN QUE HAGAN LO QUE A TI TE SATISFACIERA O TE GUSTASE.

Te preguntaras cómo es posible llegar a ese punto de poder aceptar a los demás como son 100 por 100 sin insistir para que se pongan a la altura de lo que esperas de ellos. Muy sencillo: AMANDOTE A TI MISO. SINTIENDO QUE ERES LO MÁS IMPORTANTE. CUANDO HAYAS RECONOCIDO LO QUE VALES Y LO BUENO QUE ERES NO TENDRÁS NECESIDAD DE QUE LOS DEMAS TE APOYEN Y REFUERCEN TU VALOR. SI ESTAS SEGURO DE TI MISMO Y TIENES CONFIANZA EN LO QUE PIENSAS, NO QUERRAS NI NECESITARAS QUE LOS DEMAS SEAN COMO TU.

Recuerda siempre que en ningún momento de la vida es más sano odiarse a sí mismo que amarse a sí mismo. Incluso si te has portado mal de una manera que te desagrada, odiarte a ti mismo solo te llevara a inmovilizarte y  a perjudicarte. Que la equivocación o el error te sirva de lección; haz el propósito de no repetirlos pero no lo asocies con tu autoestima o tu autovaloración.

No confundas nunc tu propio valor con tu comportamiento o con el comportamiento de los demás hacia tu persona. No es fácil!!!Los mensajes que nos  manda la sociedad son abrumadores: “eres un niño malo”,” te portaste mal”, “mama no te quiere cuando te comportas de esa manera”…las conclusiones que sacamos de todo esto son: “ella no me quiere, debo de ser un desastre”…
No es fácil liberarse de los hábitos de la niñez. Es muy posible que la imagen de ti mismo se base todavía en las opiniones de los demás. Si bien es cierto que las primeras ideas que respecto a ti mismo las aprendiste de los adultos, no es cierto que tengas que cargar con ellas para siempre. Es difícil desligarse de las viejas cadenas y limpiar las ideas abiertas. Con un poco de práctica y entrenamiento mental podrás hacer unas elecciones de amor a ti mismo que te sorprenderán.

 SINTONIZANDO LA ONDA DE LA AUTOACEPTACIÓN.

¿Te gustas a ti mismo? Todo empieza con tu yo físico. ¿Te gusta tu cuerpo? puede que tengas algunos rasgos físicos que te desagraden. Si son partes del cuerpo que pueden ser modificadas, haz que cambiarlas sea una de tus metas. Si tu barriga es demasiado grande o tu pelo de un color que no te favorece, puedes considerarlo como elecciones pasadas y puedes hacer nuevas decisiones apropiadas en este momento presente. Si esas partes que desapruebas no pueden ser modificadas puedes empezar a verlas desde otra óptica diferente. Nada es demasiado grande y unas piernas largas no son ni mejor ni peor que unas piernas cortas. Todo es relativo en esta vida, si quieres ser modelo unas piernas largas te facilitaran la tarea pero si lo que quieres es ser jockey y participar en carreras de caballos, mientras más bajo seas mucho mejor.

Eres un ser humano. Los seres humanos tienes ciertos olores, hacen ciertos ruidos y tiene pelos en ciertas partes. Pero la industria y la sociedad nos envían  mensajes constantemente respecto a la condición física del ser humano. Avergüéncese, aprenda a disimular, no se acepte a si mismo tal y como es…..esconda su verdadero yo!!!!
No se puede estar frente a la Tv media hora sin que nos bombardeen continuamente con este tipo de mensajes: “Use nuestro producto natural y siéntase limpio”.

Muchas mujeres han aceptado estos mensajes socioculturales y se comportan como se supone que tiene que comportarse. Aféitese las piernas y las axilas, desodorice completamente, aromatice su cuerpo con perfumes manufacturados, no naturales, esterilice la boca, maquíllese los ojos, ponga rellenos falsos en sus  sujetadores, vaporice sus genitales con un perfume apropiado y falsifíquese las uñas.

Dentro de todo esto va implícita la idea de que hay algo desagradable en el yo natural. Se te está impulsando a que rechaces tu propio yo. El que los anunciadores te estimulen a hacer esto es comprensible en vista de las ganancias que tienen con ello.
Si escoges usar cualquier ayuda cosmética, no lo hagas porque no te guste lo que estás ocultando, sino por motivos de realización personal o para disfrutar de algo nuevo. El ser honrado contigo mismo en este campo no es sencillo y lleva tiempo aprender a distinguir entre lo que realmente nos gusta y lo que la industria cosmética dice que debe gustarnos.

CAPÍTULO 1. MODULO DE PSICOLOGÍA.


ALCANZAR LA FELICIDAD.

Procedimiento que se basa en ser responsable de uno mismo, en comprometerse con uno mismo, además de las ganas de vivir y un deseo de ser todo lo que quieras ser en ese momento. No se trata de un procedimiento complicado, sino de sentido común.

Solamente existe un momento en el que puedes experimentar algo y ese momento es AHORA; sin embargo se desperdicia mucho tiempo en rememorar el pasado y pensar en el futuro. Dedicar la actualidad, el ahora, a una plena satisfacción es la piedra fundamental de una vida positiva, y virtualmente todos los comportamientos autodestructivos son esfuerzo s por vivir un tiempo que no es el presente.
Siendo la muerte una propuesta tan eterna y la vida tan increíblemente breve, pregúntate a ti mismo: “¿debo evitar hacer las cosas que realmente quiero hacer?, ¿viviré mi vida como los demás quieren que la viva?”.

Vive..Sé tú mismo..Goza..Ama…

Puedes temer  tu propia muerte de forma negativa o usarla para ayudarte a vivir de modo positivo.
La próxima vez que tengas que decidir acerca de tu propia vida, que tengas que hacer una elección personal, hazte una pregunta muy importante: “¿Cuánto tiempo voy a estar muerto?”. Ante esta perspectiva eterna, puedes decidir ahora lo que prefieres, lo que eliges, y dejar a los que siempre estarán vivos las preocupaciones, los  temores, la cuestión de si te lo puedes permitir y la culpabilidad.

Ciertamente si nuestra estancia es la tierra es tan corta debería ser por lo menos agradable. En pocas palabras; HAZ CON ELLA LO QUE TÚ QUIERAS.

EL VERDADERO BAROMETRO DE LA INTELIGENCIA ES UNA VIDA FELIZ Y EFECTIVA VIVIDA CADA DÍA Y EN CADA MOMENTO DE CADA DÍA.

Si eres feliz, si vives cada día y cada momento aprovechando al máximo sus posibilidades, entonces eres una persona inteligente.

Los seres humanos que reconocen los problemas como algo que es parte de la condición humana y no miden la felicidad por la ausencia de problemas, esos son los seres humanos más inteligentes que conocemos, también los más raros y difíciles de encontrar.

MALTRATO INFANTIL


Voy a hacer una exposición en términos psicológicos de las consecuencias que tiene el maltrato en el niño y su desarrollo hasta la adultez basándome en diversos artículos y estudios realizados.

Todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:

• Intensidad y frecuencia del maltrato.
• Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad, temperamento, habilidades sociales, etc).
• El uso o no de la violencia física.
• Relación del niño con el agresor.
• Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
• Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.

En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.

En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.

Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.
Fuente:
http://www.psicologia-online.com/infantil/maltrato.shtml

En un articulo de la FUNDACIÓN AMPARO encontramos las consecuencias de cada secuela citada anteriormente:

1) CONSECUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL

Los golpes y maltratos físicos generalmente, en primer lugar producen daño físico, pero este castigo envía mensajes psicológicos destructivos para las víctimas, ejerciendo un impacto en áreas críticas del desarrollo infantil, con perjuicios presente y futuro en lo social, emocional y cognitivo.

El carácter traumático del pánico, el terror, la impotencia, las frustraciones severas, acompañadas de dolor y del carácter impredecible del comportamiento del adulto agresor, constituyen secuelas psicológicas que se manifiestan de las formas siguientes:

a) Muy Pobre Autoestima

Al igual que los niños de familias carenciadas, los niños Maltratados se sienten incapaces, tienen sentimientos de inferioridad, lo que manifiesta en comportamientos de timidez y miedo, o por el contrario, con comportamientos hiperactividad tratando de llamar la atención de las personas que les rodean.

b) Síndromes de Ansiedad, Angustia y Depresión

Estos pueden manifestarse en trastornos del comportamiento, por angustia, miedo y ansiedad, o como estrés pos-traumático. A veces estos trastornos, pueden estar disfrazados por mecanismos de adaptación a la situación.

Estos niños desconfían de los contactos físicos, particularmente de adultos, y se alteran cuando un adulto se acerca a otros niños, especialmente si lloran, presentan problemas de atención, concentración y tienen dificultad para comprender las instrucciones que se les imparten.

Estos niños desarrollan sentimientos de tristeza y desmotivación, pudiendo llegar a un estado anímico deprimido, comportarse autodestructivamente, como también llegar a la automutilación.

Los niños maltratados físicamente, son más agresivos con otros niños y presentan altas tasas de conductas hostiles, como patear, gritar, son destructivos con desviaciones en la conducta prosocial.

Al mismo tiempo, existe una conexión etiológica entre los malos tratos recibidos en la infancia y el desarrollo fisiológico y social de la persona, tales como la delincuencia y/o el comportamiento antisocial, durante la adolescencia y adultez, y el retardo del crecimiento y desnutrición -que no está relacionado con el insuficiente aporte de nutrientes-.

c) Desorden de Identidad

El niño golpeado llega puede tener una mala imagen de sí mismo, puede creer que es él la causa del descontrol de sus padres, lo que le llevará a autorepresentarse como una persona mala, inadecuada o peligrosa.

2) CONSECUENCIA DEL MALTRATO PSICOLÓGICO Y POR NEGLIGENCIA

La negligencia es la ausencia o insuficiencia de cuidados físicos, médicos, afectivos y/o cognitivos. Los niños tratados con negligencia se presentan sistemáticamente mal alimentados, sucios y mal vestidos.

Es muy común que queden solos y sin vigilancia, que no reciban atención sanitaria adecuada, y que sean víctimas de privaciones psicoafectiva y de falta de estimulación por el conocimiento permanente.

Los niños que sufren negligencia, generalmente, reciben también otros tipos de maltrato, reciben mensajes que les indica que no son dignos de amor y de respeto, y son pasibles de castigos físicos . El mensaje que recibe es reforzado por las palabras insultantes, hirientes y descalificadoras que le producen baja autoestima, sentimientos de inferioridad, de tristeza y ansiedad crónica.

Se ha observado que los niños que sufren del maltrato psicológico y por negligencia de parte de los adultos o de las instituciones, son muy temerosos y ansiosos; y toda experiencia nueva, aunque sean positivas, les provocan excitación y ansiedad desmedida. Muy pocas veces demuestran alegría o placer, se los ve siempre frustrados y tristes, además tienen sentimientos de fracaso y vergüenza frente a sus problemas de aprendizaje, además de tener una mala imagen de sí mismo, percibe el mundo como amenazante y poco seguro.

En la adultez, pueden presentar cuadros depresivos; ya que se ha constatado que una de las causas principales de la depresión es la de privación afectiva durante la infancia, la cual puede ser encubierta con otros trastornos de conducta.

Los niños que desde la edad escolar son maltratados psicológicamente, son más propensos a mostrar retrasos en el desarrollo del conocimiento que los niños no maltratados. Este fracaso se ha atribuido a la falta de estimulación temprana y a la descalificación a la que son sometidos permanente por los padres que se preocupan excesivamente de su conducta y de obediencia, en menoscabo de las necesidades exploratorias y de estimulación que son necesarias para su desarrollo.

Los niños que son expuestos a maltrato verbal, cohíben poco a poco sus manifestaciones y suprimen aspectos de la conducta interpersonal, lo que explicaría la lentitud de adquirir competencias cognitivas.

Estudios realizados han revelado déficit en el rendimiento escolar y en el nivel intelectual de los niños maltratados física y psicológicamente, encontrándose diferencias promedios de 20 a 40 puntos menos en el coeficiente intelectual, que el de los niños que no han sido maltratados, a veces demuestran un retraso de dos ó más años en la habilidad verbal.
Fuente:
http://www.fundacionamparo.org.ar/Consec_maltrato.htm


Queda claro en estos artículos que las secuelas que puede dejar el maltrato son devastadoras para la víctima. Como bien dice el artículo las consecuencias que tenga el maltrato dependerá de la intensidad (brutalidad con la que agraden e insultan), frecuencia (diariamente, semanalmente, esporádicamente...), la edad de la víctima y la prolongación en el tiempo del maltrato.

Además de esto añado un factor más que interviene en gran medida con las consecuencias y que está relacionado con la capacidad intrínseca (interna) que tiene cada persona para afrontar situaciones problemáticas.

En la Universidad estudie que las diferencias psicológicas entre un individuo y otro están en gran medida en su interior, en la química de su organismo. De modo que se había encontrado en estudios que personas que son propensas a depresión tienen una baja segregación de un neurotransmisor llamado “serotonina” relacionado con el estado de ánimo; también se ha descubierto que la capacidad que tiene el individuo para hacer frente a situaciones de estrés y ansiedad está relacionado con correcta circulación del liquido encefalorraquideo que, sin entrar en detalles, es el liquido que baña al cerebro, lo amortigua de golpes externos y facilita la circulación de nutrientes en el. Estos estudios responden muy bien a cómo puede afectar el maltrato a sus víctimas.

Pero siempre me quedo la duda de saber si había algo interno que explicase el que un maltratado se convirtiese en maltratador o no. Hace tiempo deduje que este hecho dependería tanto de el marcaje que dejase el maltrato como de el posterior aprendizaje, a través de otro modelo, de que la conducta que se tuvo con el es anormal y adquiriese un conocimiento adecuado sobre la correcta crianza de los hijos.
Además a esto podría estar la tendencia o no de la persona a ser violenta y he encontrado un estudio que lo sustenta:

Algunos niños que sufren maltrato físico, emocional o sexual durante sus primeros años de vida, llegan a tener comportamientos violentos en la edad adulta. A otros, en cambio, estas situaciones de maltrato y abusos parecen no afectarlos en edades posteriores. Un nuevo estudio parece señalar que la diferencia en el comportamiento posterior, se debería a razones genéticas.

De acuerdo a los psicólogos Terrie Moffit y Avshalom Capsi del King Collage de Londres, en aquellos niños en que el maltrato se traduce posteriormente en comportamientos agresivos, habría una alteración genética de base. Según ellos, en estos niños habría un gen anómalo, que en condiciones normales degrada un neurotransmisor, cuyo incremento condiciona conductas violentas.

De modo que es posible salir del maltrato, más o menos bien, y poder hacer una vida normal. Todo depende de nosotros, no es un camino fácil pero hemos de intentarlo.

TU TIENES LA CAPACIDAD DE CONTINUAR ADELANTE: CONFÍA EN TI.

martes, 14 de agosto de 2012

Cuando yo sea mayor......


¿CUANDO TE DAS CUENTA DE QUE YA ERES UN ADULTO? Cuando vas al punta cana y te sientes totalmente fuera de lugar. Cuando te estás tomando una copa y piensas en la resaca, en el dinero, en los controles....Cuando piensas que las "niñas de hoy en día" van medio desnudas. Cuando lees el cartel del festival de música de turno y no conoces a casi ninguno de los grupos. Cuando vives solo, tienes coche, dinero y tiempo y no celebras una mísera fiesta en tu casa. Cuando aprovechas el sábado para limpiar la casa. Cuando te resignas a oír como te llaman señora en sitios públicos (supermercados, restaurantes, etc) Cuando recuerdas anécdotas con los amigos y, de pronto calculas, y te das cuenta que han pasado 18 años!!!! Cuando pones el telediario a diario y le prestas atención de principio a fin. Cuando hay olas y ni siquiera tienes tiempo para asomarte a contemplarlas. Cuando te das cuenta de que la vida es corta pero muy bonita a la vez, y cuando te conoces a ti mism@ por fin y estas tan augusto dentro de tu piel que pocas cosas te hacen falta para ser MUY FELIZ!!

Egocéntrica yo????? Sí, gracias!!!


El otro día una "Pseudoamiga" del facebook me "atacó" diciéndome que era una egocéntrica que solo me dedicaba a poner fotos mías en el facebook..Lo primero que pensé fue: pero si es mi facebook, pondré fotos mías digo yo,no??. Lo segundo que pensé es: qué manía tiene la gente de pensar que ser egocéntrica es algo negativo.. El tiempo me va dejando cada vez más claro que a mayor nivel de egocentrismo, mayor nivel de felicidad.
¿ Por qué nos quieren hacer creer que el ser egoísta es malo?
El egoísmo no significa que pases de empatizar con los sentimientos de los demás. Yo creo que no tiene por qué ser así. Pero amigos....un consejito: amate mucho a ti mismo, adórate, enorgullécete de ti. Eso no significa que vayas por ahí hablando de lo bueno que eres, o lo maravilloso q eres..Con que tú lo tengas claro es suficiente. Si hubiera más amor propio, no habría tantas consultas en los psicólogos. Si no te quieres a ti mismo, ¿cómo vas a hacerte respetar? Si no te quieres a ti mismo aguantarás cosas que no tendrías por qué aguantar.
Cada persona es diferente, y cada persona tiene cosas valiosas. Pero si tú mismo no lo ves, nadie lo verá.
Me encanta ser egocéntrica si eso significa que me gusto a mi misa Disfruto cuidándome a mi misma. Disfruta con mi propia compañía. Estoy 24 horas al día conmigo misma. Si no me cayera bien a mi misma sería un drama, no??? ¿Hay algo de malo? Lo malo es no poder estar a solas contigo mismo porque no te caes bien a ti mismo. ¿Te caes bien a ti mismo?????!!???Del 0 al 10 cuanto te amas a ti mismo?????
Si la respuesta está por debajo del 6....Replantéate que algo va mal...y empieza a hacer algo para que ese amor propio suba, por lo menos hasta el 9!!Por qué no??
UNA BUENA AUTOESTIMA ES LA BASE DE LA FELICIDAD...después lo demás viene solo.....TE ANIMAS?
¿ QUE SACARÍAS DE TU CASA SI SUPIERAS QUE EL FUEGO ESTA CERCA Y TUVIERAS QUE SALVAR????!!!!!!!SEGURAMENTE LAS IMPORTANTES: MUY POCAS COSAS MATERIALES,NO?????!!!!!!YA NI LAS FOTOS FAMILIARES YA QUE ESTÁN TODOS EN FACEBOOK....ASÍ QUE HAY QUE REFLEXIONAR UN POCO....EN QUE NOS ESTAMOS CONVIRTIENDO?????LA NATURALEZA NO VA A PODER CONVIVIR CON SERES TAN DESTRUCTIVOS!!!!
SACARÍAMOS A TODOS LOS SERES VIV
OS QUE HUBIERA CERCA, DESDE PERRITOS, HASTA ANCIANOS.....ENTONCES PORQUE SOMOS TAN CONSUMISTAS!!!!!
LOS MAYAS DICEN QUE SE ACABA EL MUNDO.....NO SE SI SERA VERDAD, PERO LO MERECEMOS, DE ESO NO HAY DUDA....
SI SUPIERAS QUE TE QUEDA UN AÑO DE VIDA. CAMBIARÍAS ALGO DE TU VIDA?????VIVE CADA DÍA COMO SI FUERA EL ULTIMO PORQUE ALGÚN DÍA LO SERA, PERO ESO NO SIGNIFICA QUE TE VUELVAS LOCO SINO QUE TOMES CONSCIENCIA DE QUE ESTO ALGÚN DÍA LLEGARÁ A SU FIN....A ESTE RITMO NO HAY PLANETA QUE LO AGUANTE.....MAS RESPETO A LA NATURALEZA!!!!!!!!ESE SERÍA MI DESEO............DEMASIADO UTÓPICO POR DESGRACIA......

TANTA FE EN DIOS Y TANTA TONTERÍA, Y NO NOS DAMOS CUENTA DE QUE QUIEN NOS HA HECHO ES LA MADRE NATURALEZA.....Y ESTA CLARO QUE SI NO LA RESPETAMOS A ELLA ,MUCHO MENOS NOS RESPETAREMOS ENTRE NOSOTROS....
LAS POCAS RAZAS QUE QUEDAN AUN EN EL MUNDO QUE RESPETAN Y SABEN CONVIVIR CON LA NATURALEZA EN ARMONÍA..VAMOS LOS "CIVILIZADOS" Y LOS ECHAMOS DE SUS CASAS, LOS ECHAMOS DE LA AMAZONAS PARA CONSTRUIR, DESTRUIR...TODO POR UNOS PAPELES DE COLORES QUE SE LLAMAN DINERO Y QUE TAMBIÉN HA SIDO UN "GRAN INVENTO" DEL SER HUMANO....
NO HACEMOS NADA BIEN CARAJO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!!
¿ Qué es el AMOR?
El amor te suma, no te resta. El amor te hace ser feliz y no estar triste. EL amor es admiración y no posesión. El amor te completa, no te absorbe. El amor es sencillo, no complejo. El amor surge, no se busca. El amor saca lo mejor de ti,no lo peor. El amor es incondicional, no te condiciona. El amor te permite, no te exige.El amor es compresión, no obligación. El amor te agranda el corazón, no te lo encoge. El amor hace que duermas más bien, no te quita el sueño. En el amor no se finge, en el amor se ES....
EL AMOR SE DISFRUTA NO SE SUFRE.....
¿ Conoces el AMOR?????.....................


El amor llega cuando menos lo esperas si sabes ver las señales.....