jueves, 18 de octubre de 2012

NECESIDADES, DESEOS, VALORES Y PRINCIPIOS.



Las personas tenemos una serie de necesidades que están impresas en nuestra propia naturaleza, y entre ellas yo destacaría las de amar y ser amado, la de sentirse valorado, y la de tener un propósito y un sentido en la vida. Si no cubrimos estas necesidades es fácil que se apodere de nosotros una profunda sensación de vacío, una sensación que en el fondo es responsable de gran parte de la ansiedad dominante en nuestra sociedad.
REPRESENTAR LAS NECESIDADES PARA ENTENDER LAS MOTIVACIONES.
Abraham Harold Maslow nació en 1908. Durante gran parte de su vida trabajo con monos y se fue dando cuenta de que no todas las necesidades tenían el mismo rango. Aquel tema le fascinó y dedicó la mayor parte de su vida a detectar las necesidades más importantes de los seres humanos.
De la misma manera que la necesidad de respirar es más importante que la de beber agua, y que ésta lo es más que la de comer, también hay una serie de necesidades que si no están adecuadamente cubiertas generan en nosotros una serie de trastornos mentales, emocionales y corporales que afectan profundamente a nuestros posibilidad de supervivencia. Maslow creó una pirámide para describir de una manera gráfica la jerarquía entre los distintos tipos de necesidades.
En la base de la pirámide se encuentran las  necesidades fisiológicos, entre las que están las que atienden de manera más clara a la supervivencia de nuestro cuerpo, como la de saciar nuestra hambre y nuestra sed. Por eso Gandhi decía “A un pobre no le hables sino de pan”. La  falta de cobertura de estas necesidades lleva, con el tiempo, la extinción de la propia vida.
En el siguiente nivel encontramos la necesidad de seguridad. En este nivel hemos de considerar la necesidad de vivir en entornos seguros para nosotros y nuestros seres queridos, la necesidad de sentirnos seguros en nuestro trabajo, en la pareja, en casa… cuando esto no ocurre aparecen emociones como la ansiedad, la angustia y el miedo. En este mundo tan cambiante, donde además hoy en día casi nadie se encuentra a gusto en su trabajo, es fácil entender la angustia que se ve en la sociedad.

Hoy se sabe que las situaciones de ansiedad permanente en las que se  tiene la sensación de no poder controlar nada d lo que sucede, segregamos unas hormonas llamadas corticoides, y dichas hormonas a niveles elevados tienen unas consecuencias muy negativas para la salud de la persona.
A continuación encontramos la necesidad de amar y del sentido de pertenencia. Disfrutar de la existencia de relaciones en las que la afinidad y el amor están presentes es crucial para el ser humano. No solo amor de pareja, amor de amistad, de sentir que pertenece a algo. Sentir que encajas en un lugar y eres aceptado y valorado por ser tú mismo. Y aquí aparece la siguiente necesidad: la necesidad de reconocimiento. La necesidad de sentirnos valorados y respetados, sentir que nos prestan atención. Una persona que no se sienta escuchada, no se siente respetada. Y cuando no nos sentimos respetados ni valorados, la confianza en nosotros mismos y en los demás queda tocada y baja nuestra autoestima y los complejos de inferioridad aparecen en nosotros.
El distrés crónico, es decir, la sensación de agobio constante, es una de las causas de depresión más comunes.
Y por último nos encontramos en la punta de la pirámide la necesidad de autorealización:  ES LA SENSACIÓN QUE TIENE EL SER HUMANO DE SENTIR QUE CRECE Y QUE SE DESARROLLA, QUE EXPRESA AL MÁXIMO SU POTENCIAL. ES EL NIVEL DE LA AUTENTICIDAD, DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD. ES EL NIVEL DONDE ENCONTRAMOS UN SENTIDO TRASCENDENTE EN NUESTRA VIDA, UN PROPISOTO, ALGO QUE NOS MUEVE.


Y AHORA REFLEXIONA: ¿CUBRES TODAS ESTAS NECESIDADES Y MOTIVACIONES? SI LA RESPUESTA ES NO, ¿A QUÉ ESTAS ESPERANDO?

AQUÍ VA UN RESUMEN: MUCHOS YA HABRIAS OIDO HABLAR DE LA FAMOSA TEORIA DE MASLOW. PERO PARA LOS QUE NO LO CONOCIAIS TENERLA EN CUENTA PORQUE LLEVA MUCHISIMA RAZÓN ;)

Maslow basa su teoría de motivaciones en las necesidades y los deseos de las personas. Sostiene que puede aplicarse tanto en la vida familiar, como en el trabajo, la política o cualquier otra actividad humana. Define cinco niveles de necesidades y deseos, ordenados en forma ascendente, lo que indica que, en general, primero se debe satisfacer la primera categoría y después las siguientes. Sin embargo, reconoce también que un individuo puede estar involucrado en dos o tres niveles al mismo tiempo. Estas categorías son las siguientes:
 FISIOLÓGICAS. Son las necesidades biológicas básicas de subsistencia, cuya satisfacción es urgente, impostergable más allá de un límite. Los motivadores son el hambre, la sed, el cansancio, el sueño, el apetito sexual. En el individuo, las reacciones frente a una carencia de este tipo pueden llegar a ser violentas.

DE SEGURIDAD. Son las necesidades psicológicas, que dan al individuo tranquilidad y confianza. Los motivadores son, entre otros, la certeza sobre algo, la tranquilidad que da una buena chapa en la puerta, el bienestar físico, la salud, el orden. Son los elementos que garantizan la conservación de lo que se ha logrado en el nivel anterior.

DE PERTENENCIA. Son las necesidades sociales. Están en el ámbito de las relaciones del individuo con los grupos en los que interactúa, sea en el ámbito familiar, social, religioso, de trabajo u otros. Los motivadores son el impulso hacia la interacción con otras personas semejantes a ellos, la aceptación en el grupo, el afecto, así como la necesidad o deseo de compartir actividades observando las normas y costumbres adoptadas por el grupo. En toda empresa existe un clima laboral que se debe conocer y cuyas costumbres se deben acatar. Entre los elementos que se pueden observar en las empresas podemos citar:

DE ESTIMACIÓN. Son las necesidades y deseos afectivos de carácter íntimo e individual, como el amor, la posesión del ser amado o de un objeto que satisfaga su ego. Es lo que se siente al adquirir un automóvil lujoso u otro bien que lo haga crecer en status ante su grupo. También está la necesidad o deseo de lograr el éxito, el prestigio y el reconocimiento por parte de los demás, el que otros conozcan una labor bien hecha, recibir un premio.

DE AUTO-REALIZACIÓN. Son los deseos de satisfacción personal que producen un sentimiento de triunfo, la sensación de poder y dominio, que incrementa el autoestima de la persona, lo que él o ella piensan sobre sí mismos. Es la culminación de las aspiraciones más deseadas, de alcanzar metas difíciles, de hacer algo que exija emplearse a fondo.

1 comentario: