1. Al poquísimo tiempo de conoceros, él ya te dijo que te quería.
(Cuento esta historia con un “él”… pero pudo haber sido una “ella”. Si fue una ella, lee la historia pensando en ella)
Todo fue muy rápido.
2. Eras el amor de su vida, según él, y nunca se había sentido así.
3. Era tu media naranja perfecta. Si a ti te gustaba cualquier músico ( Amaral, Rosendo, Athom Rumba, lo mismo da), él compraba entradas para el concierto; leyeras lo que leyeras ( fuera Faulkner o Isabel Allende), él lo leía también; si te gustaba la arquitectura singular, la física cuántica, la cría de perros, las carreras de coches… a él también.
Porque por raros que fueran tus hobbies o tus aficiones, él los compartía.
4. Era tu acompañante más leal ¿ Tenías que ir al Rastro ( o a Los Encantes) en busca de revistas antiguas? Iba contigo. ¿No sabías cómo se cambiaba la domiciliación de los pagos de la luz? El lo hacía por ti. ¿Tenías que recoger tu vestido en una modista en el extrarradio? El lo recogía. Te llevaba al trabajo en coche, y te recogía, te traía y te llevaba, te hacía los recados…
El caballero de brillante armadura, tu más leal servidor, tu mejor amigo.
5. Te llamaba o te enviaba sms al menos cuatro veces al día. Por la mañana, al mediodía, por la tarde y por la noche. Al menos. El contacto diario era tan frecuente que si un día dejaba de llamarte, te sentías mal.
6. El sexo era increíble. Fuegos artificiales. Era el amante perfecto, y estaba siempre a tu disposición.
7. Todo su tiempo libre parecía dedicado a ti… Parecía. El estaba a todas horas contigo pero aún así, sentías que algo se escapaba. Había una parte de su vida a la que no podías acceder de ninguna manera. Unos amigos con los que te enfrentaba para que no pudieras hablar con ellos. Un viejo amigo del alma o una ex con la que mantenía una relación muy estrecha pero del que tú quedabas aislada. Sí… todos tenemos parcelas privadas. Pero esta, privadísima, llamaba más la atención al tratarse de alguien que, por el contrario, quería tener acceso a toda tu vida.
8. Su padre era autoritario, hipercrítico, hiperexigente. En algunos casos, maltratador. En otros, ausente o patológicamente infiel. En cualquier caso, nunca había tenido una relación sana con él.
9. Con su madre mantenía una relación ambivalente. La madre era pesada y victimista. Ël la quería mucho pero no la aguantaba.
10. Dormía poco. Tenía problemas de sueño.
11. Era hiperactivo. Nunca le viste tumbado en un sillón y mirando al techo. Tenía que estar haciendo algo: Enganchado a su ordenador, a su tele o a su consola, saliendo con amigos, bebiendo, en la calle, en el cine, en el tatro, en el bar, en la oficina, revisando correo, entrenando triatlón, jugando con su perro, lo que fuera…
Pero jamás a solas consigo mismo.
12. No hacía nada que requiriese concentración o silencio. No pintaba, no hacía bricolaje, ni jardinería, ni escribía, ni hacía crucigramas, ni metía barcos en botellas, ni meditaba, ni hacía yoga. Repito: Ninguna actividad que requiriera concentración o silencio. Que requiriera, sobre todo, estar a solas consigo mismo y trabajando con su propio interior. Incluso, si era estudiante, prefería estudiar con amigos, o contigo.
13. Se le olvidaban las cosas. Se le olvidaban a menudo cosas que había dicho o hecho. No, no era despistado. No olvidaba las llaves, o la cartera. Ni los nombres de la gente, ni la dirección de un restaurante. Olvidaba conversaciones y hechos muy concretos. Tú recordabas una conversación y él recordaba una completamente diferente. Con el tiempo, empezaste a dudar de tu propio criterio.
14. Si se enfadaba, se encastillaba en un mutismo hostil. Podía dejar de hablarte durante horas, a veces días.
15. En público era el hombre más correcto, educado y amable del mundo. Sus amigos le adoraban.
Todo iba bien y tú eras muy feliz hasta que…
Os fuisteis a vivir juntos. U os casasteis. O tuvisteis un hijo…
O cualquier otra circunstancia que implicara un cambio en vuestra relación y mayor responsabilidad por su parte.
Y entonces todo cambió.
De repente se volvió frío, tiránico, hipercrítico. Tenía ataques de rabia desproporcionados, fuera fría o caliente. Si era de los rabiosos calientes, gritaba como un poseso. Si era de los fríos, dejaba de hablarte y de registrar siquiera tu existencia. Nunca sabías cuándo iba a enfadarse, cualquier comentario o acto podía dispararle.
Pero no era siempre así.
16. Alternaba momentos de encanto radiante en los que era el hombre más amable, ingenioso, dulce y encantador del mundo con los momentos en que se convertía en un hombre insoportable, al que tenías miedo. Tú seguías con él porque pensabas que era una fase, que tenía mucho trabajo, que estaba deprimido…
17. A veces pensabas que era por tu culpa. Que él había cambiado porque no estabas a la altura.
Esperabas que regresara el hombre encantador que conociste.
18. Y entonces tú empezaste a enfermar. Te costaba conciliar el sueño; sufrías muchísima ansiedad; estabas irritable y saltabas por cualquier cosa; estabas siempre cansada, y llorabas a la mínima (en las películas, viendo el telediario, hablando con una amiga…); no te apetecía salir ni ver a nadie; empezaste a beber más de lo normal, o a consumir drogas; dejaste de comer o empezaste a comer en exceso; tenías pesadillas, y sufrías respuestas exageradas de sobresalto ante estímulos que no eran en realidad tan intimidatorios como tú pensabas ( te pegabas el susto del siglo, por ejemplo, si te cruzabas con un desconocido en un portal oscuro), empezaste a desarrollar fobias raras (te daba miedo el metro, o las alturas,o los espacios cerrados, o las arañas, o los pájaros, o la oscuridad, o quedarte sola en casa…), y al final, somatizabas: tenías alergias, o ataques de asma, o sospechosas gripes que te duraban una semana.
19. Si fuiste al psicólogo puede que te diagnosticaran con alguna de las siguientes etiquetas: Trastorno de personalidad por dependencia. Fobia social. Trastorno adaptativo mixto. Síndrome de estrés postraumático. Depresión, ansiedad. Si tuviste mala suerte, te medicaron. Con lo cual agudizaron tu problema porque te volviste doblemente dependiente: ahora también dependías del Lexatin, o del Seroxat, o de la Sertralina, o de lo que fuera.
Pero quizá tuviste suerte y le dejaste, o te dejó, antes de que empezaras a dudar de tu propia cordura y, por lo tanto, no hizo falta psicólogo.
Quizá ya saliste. Quizá nunca saliste.
Si has vivido esta historia, fuera con un El o con una Ella, o alguna que se parece en muchos puntos, por favor, cuéntamelo. He listado 19 puntos, dime en cuántos coincide tu historia. Gracias.
BY. L. ETXEBERRIA
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
EL MUNDO PERCIBIDO Y EL MUNDO REAL.
.
Uno de los
conceptos que a todos nos cuesta más comprender es que nuestro cerebro no
quiere darnos una información de lo que existe en el mundo, sino que el cerebro
es como unas manos que se extienden hacia fuera, cogen una información del
mundo y nos la traen para que nosotros le demos sentido.
Cuando nuestro
cerebro da un significado a algo, un sentido, nosotros lo vivimos, lo
experimentamos, como la absoluta realidad. Estamos seguros de que eso es así
sencillamente porque lo vemos, sin ser conscientes de que lo que estamos viendo
no es la realidad sino nuestra interpretación de la realidad, algo que, como
todos sabemos, dejará de coincidir con la realidad en cuanto obtengamos nueva
información.
NO PODEMOS EVITAR HACER INTERPRETACIONES,
PERO SI PODEMOS EVITAR HACERLAS ANTES DE EXPLORAR Y CONOCER.
La realidad es
infinita y los seres humanos sólo tenemos acceso a un punto de vista, aunque la
mente nos genere la alucinación de que podemos ver la realidad en su totalidad.
Nuestra
percepción no es más que la aproximación a la realidad desde nuestro punto de
vista particular, el cual a su vez está muy influido por nuestra historia
personal y nuestras experiencias previas.
Si
comprendiéramos esto en profundidad no nos afectaría la crítica de los demás,
que en realidad expresa, simplemente, otro punto de vista; sin embargo, por lo
general, nos tomamos las críticas como si fueran la mismísima realidad y por
eso nos afectan tanto.
La realidad es
algo mucho más extensa de lo que nosotros podamos percibir. Esto nos lo
recuerda el gran poeta inglés William Blake:
“Si las
puertas de la percepción fueran limpiadas, la realidad aparecería como es:
infinita. El mundo en un grano de arena, el Paraíso en una flor. La Eternidad
en una hora, el Infinito en la palma de mi mano.”
¿Cómo vemos en realidad, la realidad?
Cada uno de nosotros percibe la
realidad a través de unos filtros que se han ido creando y reforzando a lo
largo de nuestra experiencia y nuestra
historia particular. Estos filtros se denominan paradigmas y son los que
constituyen los límites de nuestra percepción. Lo que éste fuera del alcance de
nuestros paradigmas será invisible para nosotros, aunque lo tengamos delante de
nuestros ojos.
La percepción es, como hemos visto,
una creación virtual de nuestro cerebro para dar sentido a la realidad que
estamos contemplando.las imágenes que vemos son descompuestas en miles de fragmentos
de información que son enviados no sólo a las aéreas visuales, sino también a
zonas de nuestro cerebro emocional y del recuerdo. El resultado es una imagen global con un sentido,
con un significado para nosotros.
Cuando vamos por la calle y pasamos
junto a otras personas, basta con un simple vistazo para saber cuáles de ellas
nos gustan y cuáles no, y lo curioso es que ni siquiera hemos hablado con ellas,
con lo cual no podemos conocerlas. Sin embargo, nuestros modelos sociales y
nuestras experiencias previas están determinando de antemano cómo vemos a las personas.
Los seres humanos no solemos
plantearnos que hay muchas distorsiones en nuestra forma de mirar, ya que creemos
que lo que nosotros vemos es lo que es.
Todos estos fenómenos ocurren de un modo
automático, por debajo de la conciencia, y por ello son tan difíciles de cambiar,
ya que uno ni siquiera se da cuenta de que están actuando.
Es por lo tanto muy importante tener
siempre bien presente que la percepción es un fenómeno subjetivo que está determinado
por las experiencias previas que hayamos tenido y que van a ser las que den un
sentido, un significado, a lo que vemos.
No me cuentes tus opiniones como si fueran hechos. Cuéntame los hechos y
deja que yo saque mis propias opiniones.
Conclusión: juzgar es una costumbre que tenemos muy mala y negativa. Así que cada vez que vayas a juzgar a alguien recuerda que cada uno tiene sus propias circunstancias. Este tipo de cosas deberían de darlas en los colegios, o no???
ASIGNATURA: COMO SER UN SER HUMANO EQUILIBRADO Y FELIZ.
A continuación mira estas fotos:
Qué ves en la imagen??
Una joven o una señora mayor???
viernes, 19 de octubre de 2012
¿COMPRENDEMOS REALMENTE LAS NECESIDADES DE LOS DEMÁS?
Ahora que
sabemos cómo interpretar las necesidades del ser humano, veamos qué debemos
hacer para comprender las conductas ajenas. Entendida la pirámide de Maslow,
debemos cuestionarnos cómo lo hemos hecho nosotros con los demás: ¿estamos o no
ayudando a que los demás puedan cubrir sus necesidades?
A continuación propongo varios
puntos para intentar que los demás se sientan mejor:
1. La
autoestima crece cuando se consiguen objetivos que parecen inalcanzables e incluso imposibles. Si no te atreves a
intentarlo nunca lo sabrás.
2. Las
personas necesitan estar informadas y participar en las decisiones que les
afectan
3. Las
personas necesitan estímulos y apoyos para crecer, progresar y desarrollar
nuevas habilidades.
4. Las
personas necesitan sentirse respetadas y saber que los demás se interesan por
sus necesidades, ya que es una forma de sentirse querido y valorado.
1.
¿POR QUÉ HACER UN TRABAJO CREATIVO ES LO MÁS
ESTIMULANTE Y SATISFACTORIA PARA LAS PERSONAS?
Porque todos nacemos con necesidades creativas, pero nuestro sistema
educativo no favorece que dichas capacidades se pongan en marcha. Por eso es importante
que estimulemos la producción de iniciativas y que vayamos perdiendo el miedo a
la equivocación. Cuando se estudia la vida de muchos de los grandes inventores
de la historia, se ve la cantidad de intentos que tuvieron de alcanzar sus
grandes logros. Para ellos cada cosa que salía mal no era un error ni un fracaso,
sino la exigencia de volver a intentarlo pero de una forma diferente. Los inventores
son como las hormigas: si le pones un obstáculo jamás se quedaron parados, sino
al contrario, intentan superarlo por la derecha, por la izquierda, por arriba o
por abajo, y no paran hasta que lo
consiguen.
Cuando uno ve que con su imaginación y
su iniciativa ha podido mejorar un proceso, un producto o una relación con otra
persona, tiene una sensación interna de satisfacción, realización personal y una
profunda alegría.
2. ¿POR QUÉ CRECE LA AUTOESTIMA CUANDO SE
CONSIGUEN OBJETIVOS QUE PARECÍAN INALCANZABLES?
Todos podemos alcanzar cosas mucho mayores de lo pensamos y aprender a
romper nuestros aparentes límites nos llena de autoconfianza y de sentido de
valor. Para ello hemos de salir de nuestras zonas de confort y aceptar posibles
riesgos. La vida es una escuela para aprender y aunque con frecuencia nos demos
golpes, lo importante es tener presente que cuando uno sale de su zona de
confort está creciendo, ya que dentro de la zona de confort no hay crecimiento,
sino solo una alucinación de seguridad. Tenemos permiso para equivocarnos
porque la perfección es imposible de alcanzar y además nos llena de ansiedad
anticipativa por miedo a equivocarnos; por eso cuando las cosas no salen como esperábamos
se apodera de nosotros una sensación de culpa y fracaso que nos anula para próximos
intentos.
Todos podemos equivocarnos
porque todos podemos equivocarnos, pero por supuesto también podemos corregir y
aprender de los errores.
Es esencial
que comprendamos que cuando una persona sale fuera de su zona de confort tiene
una sensación de vértigo que puede interpretar de dos maneras:
-
O bien cree que se encuentra en frente de una
amenaza.
-
O bien cree que está ante una oportunidad para
crecer y traspasar sus límites aparentes.
Todo va a
depender de cómo interpretemos la situación que estamos viviendo o que vamos a
vivir. (POST PENSAMIENTOS IRRACIONALES)
Vivimos en una
cultura que fomenta que la gente tengo miedo al cambio, a arriesgarse, a
crecer..miedo al miedo…nunca podrá motivar para que las personas saquen lo
mejor de sí mismas, porque la ansiedad ante el posible fracaso les paralizara.
Nuestro pensamiento
creativo es activado cuando aceptamos desafíos y buscamos nuevas alternativas
para hacer frente a los problemas. Es entonces cuando sentimos ese orgullo
especial que sólo se siente al lograr algo que a veces no parecía posible.
TODO DESAFIO
ES UN ESTIMULO PARA CRECER!!!!!!!!!!!
jueves, 18 de octubre de 2012
NECESIDADES, DESEOS, VALORES Y PRINCIPIOS.
Las personas
tenemos una serie de necesidades que están impresas en nuestra propia
naturaleza, y entre ellas yo destacaría las de amar y ser amado, la de sentirse
valorado, y la de tener un propósito y un sentido en la vida. Si no cubrimos
estas necesidades es fácil que se apodere de nosotros una profunda sensación de
vacío, una sensación que en el fondo es responsable de gran parte de la
ansiedad dominante en nuestra sociedad.
REPRESENTAR LAS NECESIDADES PARA ENTENDER LAS
MOTIVACIONES.
Abraham
Harold Maslow nació en 1908. Durante gran parte de su vida trabajo con monos y
se fue dando cuenta de que no todas las necesidades tenían el mismo rango. Aquel
tema le fascinó y dedicó la mayor parte de su vida a detectar las necesidades
más importantes de los seres humanos.
De la
misma manera que la necesidad de respirar es más importante que la de beber
agua, y que ésta lo es más que la de comer, también hay una serie de
necesidades que si no están adecuadamente cubiertas generan en nosotros una
serie de trastornos mentales, emocionales y corporales que afectan
profundamente a nuestros posibilidad de supervivencia. Maslow creó una pirámide
para describir de una manera gráfica la jerarquía entre los distintos tipos de
necesidades.
En la base
de la pirámide se encuentran las necesidades fisiológicos, entre
las que están las que atienden de manera más clara a la supervivencia de
nuestro cuerpo, como la de saciar nuestra hambre y nuestra sed. Por eso Gandhi decía
“A un pobre no le hables sino de pan”. La falta de cobertura de estas necesidades lleva,
con el tiempo, la extinción de la propia vida.
En el
siguiente nivel encontramos la necesidad
de seguridad. En este nivel hemos de considerar la necesidad de vivir
en entornos seguros para nosotros y nuestros seres queridos, la necesidad de
sentirnos seguros en nuestro trabajo, en la pareja, en casa… cuando esto no
ocurre aparecen emociones como la ansiedad, la angustia y el miedo. En este
mundo tan cambiante, donde además hoy en día casi nadie se encuentra a gusto en
su trabajo, es fácil entender la angustia que se ve en la sociedad.
Hoy se
sabe que las situaciones de ansiedad permanente en las que se tiene la sensación de no poder controlar nada
d lo que sucede, segregamos unas hormonas llamadas corticoides, y dichas hormonas
a niveles elevados tienen unas consecuencias muy negativas para la salud de la persona.
A continuación
encontramos la necesidad de amar y
del sentido de pertenencia. Disfrutar de la existencia de relaciones en
las que la afinidad y el amor están presentes es crucial para el ser humano. No
solo amor de pareja, amor de amistad, de sentir que pertenece a algo. Sentir que
encajas en un lugar y eres aceptado y valorado por ser tú mismo. Y aquí aparece
la siguiente necesidad: la necesidad
de reconocimiento. La necesidad de sentirnos valorados y respetados,
sentir que nos prestan atención. Una persona que no se sienta escuchada, no se
siente respetada. Y cuando no nos sentimos respetados ni valorados, la
confianza en nosotros mismos y en los demás queda tocada y baja nuestra
autoestima y los complejos de inferioridad aparecen en nosotros.
El distrés
crónico, es decir, la sensación de agobio constante, es una de las causas de
depresión más comunes.
Y por último
nos encontramos en la punta de la pirámide la necesidad de autorealización: ES LA SENSACIÓN QUE TIENE EL SER HUMANO DE
SENTIR QUE CRECE Y QUE SE DESARROLLA, QUE EXPRESA AL MÁXIMO SU POTENCIAL. ES EL
NIVEL DE LA AUTENTICIDAD, DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD. ES EL NIVEL
DONDE ENCONTRAMOS UN SENTIDO TRASCENDENTE EN NUESTRA VIDA, UN PROPISOTO, ALGO
QUE NOS MUEVE.
Y AHORA
REFLEXIONA: ¿CUBRES TODAS ESTAS NECESIDADES Y MOTIVACIONES? SI LA RESPUESTA ES
NO, ¿A QUÉ ESTAS ESPERANDO?
AQUÍ VA UN
RESUMEN: MUCHOS YA HABRIAS OIDO HABLAR DE LA FAMOSA TEORIA DE MASLOW. PERO PARA
LOS QUE NO LO CONOCIAIS TENERLA EN CUENTA PORQUE LLEVA MUCHISIMA RAZÓN ;)
Maslow
basa
su teoría de motivaciones en las necesidades y los deseos de las personas.
Sostiene que puede aplicarse tanto en la vida familiar, como en el trabajo, la
política o cualquier otra actividad humana. Define cinco niveles de necesidades
y deseos, ordenados en forma ascendente, lo que indica que, en general, primero
se debe satisfacer la primera categoría y después las siguientes. Sin embargo,
reconoce también que un individuo puede estar involucrado en dos o tres niveles
al mismo tiempo. Estas categorías son las siguientes:
FISIOLÓGICAS. Son las necesidades biológicas
básicas de subsistencia, cuya satisfacción es urgente, impostergable más allá
de un límite. Los motivadores son el hambre, la sed, el cansancio, el sueño, el
apetito sexual. En el individuo, las reacciones frente a una carencia de este
tipo pueden llegar a ser violentas.
DE
SEGURIDAD. Son las necesidades psicológicas, que dan al individuo
tranquilidad y confianza. Los motivadores son, entre otros, la certeza sobre
algo, la tranquilidad que da una buena chapa en la puerta, el bienestar físico,
la salud, el orden. Son los elementos que garantizan la conservación de lo que
se ha logrado en el nivel anterior.
DE
PERTENENCIA. Son las necesidades sociales. Están en el ámbito de las
relaciones del individuo con los grupos en los que interactúa, sea en el ámbito
familiar, social, religioso, de trabajo u otros. Los motivadores son el impulso
hacia la interacción con otras personas semejantes a ellos, la aceptación en el
grupo, el afecto, así como la necesidad o deseo de compartir actividades
observando las normas y costumbres adoptadas por el grupo. En toda empresa
existe un clima laboral que se debe conocer y cuyas costumbres se deben acatar.
Entre los elementos que se pueden observar en las empresas podemos citar:
DE
ESTIMACIÓN. Son las necesidades y deseos afectivos de carácter íntimo e
individual, como el amor, la posesión del ser amado o de un objeto que
satisfaga su ego. Es lo que se siente al adquirir un automóvil lujoso u otro
bien que lo haga crecer en status ante su grupo. También está la necesidad o
deseo de lograr el éxito, el prestigio y el reconocimiento por parte de los
demás, el que otros conozcan una labor bien hecha, recibir un premio.
DE
AUTO-REALIZACIÓN. Son los deseos de satisfacción personal que
producen un sentimiento de triunfo, la sensación de poder y dominio, que
incrementa el autoestima de la persona, lo que él o ella piensan sobre sí
mismos. Es la culminación de las aspiraciones más deseadas, de alcanzar metas
difíciles, de hacer algo que exija emplearse a fondo.
miércoles, 10 de octubre de 2012
TIPOS DE PAREJAS Y RELACIONES QUE PUEDEN ESTABLECER.
SEGURO + EVASIVO/ SEGURO + ANSIOSO: Con el tiempo los dos miembros del pareja se van sintiendo menos preocupados en los temas relacionados con el amor, de forma que cuanto más tiempo estén juntos, menos ansiedad sienten respecto a su relación. Ambos se vuelven muy similares entre ellos.
Por ejemplo, si una persona comienza una nueva relación con un estilo seguro se encuentra con que su pareja no le da suficiente apoyo y no obtiene el grado de intimidad que necesita, puede ir volviéndose más inseguro conforme pasa el tiempo.
De modo inverso, si una persona que es insegura establece una relación con alguien seguro, que le enseña con su comportamiento que algunas personas están ahí cuando se les necesita y le da estabilidad, puede evolucionar por contagio hasta un estilo más seguro.
Cuando los sujetos ansiosos se encuentran en situaciones ambiguas, tienden a hacer interpretaciones más negativas sobre la conducta de su pareja. Por ejemplo si la pareja de un ansioso se pierde en el aeropuerto sin querer y tarda media hora mas en llegar, la persona ansiosa pensara que lo ha hecho a propósito.
Una persona que entra en una relación con expectativas de seguridad estará más predispuesta a buscar el apoyo de su pareja y provocar en ella la respuesta que desea, mientras que la persona que entra en una relación predispuesta a esperar un rechazo, se podrá mostrar tan evasiva con su pareja que al final ésta acabará rechazándola, lo cual confirmaría sus expectativas.
EVASIVO + EVASIVO: Conozco algún caso que funciona en el que ambos son adictos a su trabajo, de forma que su pareja se mantiene más por la necesidad social que por su auténtica vinculación emocional. Obviamente, dos evasivos no podrán establecer nunca una relación basada en el mutuo apoyo o conocimiento. Es la típica pareja en donde ella se puede pasar los fines de semanas leyendo, viendo la tele o escuchando música y él sale y entra cuando y donde quiera, sin pedir explicaciones o exigirle que la incluya en sus planes y viceversa.
ANSIOSO + ANSIOSO: Ambos piensan que el otro no les comprende, buscan y demandan continuamente contacto emocional y están siempre insatisfechos y enojados. Existe un alto nivel de desacuerdo y conflicto porque cada miembro demanda que el otro satisfaga sus necesidades de dependencia al tiempo que rechaza cualquier respuesta como inadecuada. Cada miembro de la pareja compite por la posición de dependencia.
Un claro ejemplo de este tipo de pareja: Tu mejor amigo se echa una linda novia y a partir de ese momento, cada vez que quedas con tu amigo viene ella. Las raras veces que puedes quedar con él a solas para tomar un café, ansiosa no para de llamarle y de mandarle mensajitos. Ella no puede comprender que te apetezca quedar a solas con tu amigo de vez en cuando. Es la típica pareja que al comienzo todo es muy pasional, pero a la larga siempre son la típica pareja que no para de discutir y de armar numeritos.
EVASIVO + ANSIOSO: Esta es la más frecuente en las consultas de los psicólogos: un evasivo y un ansioso se embarcan en seguida en una relación ciclotimica de altos y bajos, lo que algunos llaman una " relación pasional" y que yo prefiero llamar sencillamente un infierno. Cada miembro de la pareja se sentirá a la vez, atraído y repelido por el otro.
Un evasivo se sentirá rápidamente atraído hacía un ansioso, pues las personas necesitadas y dependientes le infunden al evasivo una gran sensación de poder. Las personas capaces de pensar por si mismas, y de expresarlo abiertamente, de solucionar sus propios problemas, de cuidar de su propia vida- es decir, los seguros- no le interesan lo más mínimo.
Un hombre evasivo considera a la mujer segura no suficientemente femenina y una mujer evasiva considerará a un hombre seguro no lo suficientemente caballero, en ambos casos porque el otro no esta a su disposición: la segura saldrá cuando le venga en gana y el seguro no se molestará en gastar más tiempo del necesario abriendo puertas de coches o enviando rosas.
Cuando localizan a un ansiosa, los evasivos se mueven de manera seductora y poderosa, y en un primer momento se mostrarán disponibles. El ansioso siempre en busca del amor caerá en sus redes inmediatamente .Pero en cuanto el ansioso quiera quedar a todas horas, el evasivo sacará su verdadero yo y se agobiará. El ansioso ya cansado de su rechazo se cansara y ahí es cuando el evasivo perseguirá al ansioso y se cambiaran los papeles, ya que el evasivo teme el acoso, pero no puede vivir sin la admiración que el ansioso le profesa. Y así, en este baile de persecuciones y huidas, la relación puede mantenerse durante años.
A estas alturas, ya sabemos, que cuando oímos decir que Fulanita está muy enamorada, en realidad queremos decir que sufre una dependencia emocional de manual. Por lo tanto, nos queda la duda metafísica que a tantos poetas ha obsesionado: ¿ QUÉ ES EL AMOR? Quizás deberíamos empezar por dejar bien claro QUE NO ES EL AMOR:
NO ES AMOR que tu pareja absorba la mayor parte de tu vida, que por ella te distancies de amigos, familiares, pospongas tu satisfacción y realización personal o descuides responsabilidades.
NO ES AMOR SUFRIR CELOS Y ANGUSTIAS. No es amor temer a cada momento la perdida de alguien a quien consideramos la fuente principal de nuestra seguridad, tranquilidad y bienestar.
NO ES AMOR convertir a la otra persona en la pantalla en la que proyectamos la película que nosotros mismos hemos montado en la cabeza, no es amor adjudicar virtudes que no existen y eliminar defectos.
NO ES AMOR LA POSESIÓN.
EL AMOR SANO Y CONSTRUCTIVO NO ACEPTA NI EXIGE UNA ABSORCIÓN DEL OTRO, SINO QUE ESPERA COMPARTIR EXPERIENCIAS QUE AMPLÍEN LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO PERSONAL.
SE INTEGRA, NO SE ENTREGA!!!!
Si quieres vivir el amor de verdad, tienes que tener dos cosas claras:
1. Sólo se puede vivir en pareja cuando se es capaz de vivir solo.
2. El amor no debe NUNCA equivaler a sufrimiento, por muchas tonterías que digan los boleros y loso tangos.
lunes, 1 de octubre de 2012
¿ Qué clase de pareja eres y qué clase de pareja tienes?
Ya hemos
hablado anteriormente de la DEPENDENCIA EMOCIONAL, hoy vamos a hablar sobre los
diferentes perfiles que pude haber, todo sacado de un libro que a mí personalmente
me ayudo mucho: YA NO SUFRO POR AMOR
DE L. ETXEBARRIA.
SEGUROS, EVASIVOS Y ANSIOSOS.
Todos los
seres humanos estamos continuamente emprendiendo nuevas relaciones, amorosos o
no. Cada relación implica una nueva historia, una experiencia personal que, en
mayor o menor medida, condicionará relaciones futuras.
El primer
eslabón de la cadena de relaciones que condicionan otras relaciones lo
constituye la conexión primera, el enlace afectivo con nuestros padres y
cuidadores, que determinará de forma significativa nuestra personalidad y el
tipo de relaciones que mantendremos en un futuro.
JOHN BOWLBY,
fue la primera persona que teorizó sobre todo esto, con su famosa TEORIA
DEL APEGO (otro día desarrollaremos este tema ya que es fundamental en el
estudio del ser humano e interesantísimo).
El modelo de funcionamiento
de cada persona es distinto, no es rígido, y puede ser influido por
experiencias positivas y negativas en
las diferentes etapas de la vida. Sin embargo, determina tres tipos de posturas
básicas en el amor. Y cada individuo tiende en su comportamiento a adaptarse a
una de ellas.
EL SEGURO.
Al seguro le
resulta cómodo depender de los demás y que estos dependan de él. No le preocupa
en exceso la posibilidad de abandono. Es decir, no piensa por anticipado en el
hecho de que su pareja le pueda
abandonar si ésta no se lo comunica de alguna manera. Por lo tanto, no es celoso.
Estas personas
se sienten a gusto en las relaciones, las valoran y pueden mostrar tanto
intimidad como autonomía. No temen a la proximidad y son lo que más
probabilidades tienen de sentirse
felices y confiados en sus relaciones. No les preocupa demasiado el rechazo ni
estar solos. Buscan más poyo de sus parejas y, en contrapartida, saben
ofrecerlo cuando se les pide. Expresan abiertamente sus preocupaciones y no
suelen usar estrategias para solucionar los problemas. Ven a sus parejas de un
modo más positiva tras una pelea, de tal manera que los problemas los pueden ver
como una oportunidad de aprender y construir una confianza mutua. Piensan que
gustan a la gente y que la mayoría de la gente tiene buen corazón.
Los seguros
son personas que pueden vivir perfectamente sin establecer vínculos, aunque
tiendan a ello. Es decir, si no encuentran la persona que les gusta, pueden vivir
solos y disfrutar de la soledad de forma constructiva. Pueden así, seleccionar
mejor a su pareja. No son posesivos. Sus ideas sobre el amor son realistas y positivas.
Cuando encuentran
una razón para romper, lo hacen con facilidad. Saben vivir el luto y aprender a
rehacer su vida.
Los seguros
recuerdan a sus padres como personas accesibles, cálidas y afectuosas.
EL EVASIVO.
El evasivo se
sienten incomodo a la hora de mantener relaciones amorosas y de amistad
profunda. Le cuesta confiar en la gente y detesta la idea de depender de
alguien, sea emocional o económicamente.
Con frecuencia,
los evasivos, afirman que sus parejas
desean más intimidad de la que ellos pueden darles. Se consideran
personas que no se dan fácilmente a conocer. Para ellos es muy importante la
independencia y la autosuficiencia. En los momentos de estrés, temor, dudas… Tienden
a buscar menos apoyo en su pareja. Del mismo modo, cuanto peor se sienta su
pareja, menos apoyo le dará. Sin embargo, aunque estas personas den poco,
también piden poco y huyen de la intimidad. Todo esto, no son más que
estrategias defensivas debidas a que en el fondo esperan ser rechazados tarde o
temprano.
Aparentan una
gran capacidad para estar solos, que en realidad esconde una falsa autonomía
defensiva porque, aunque busquen soledad, no la disfrutan. La intimidad emocional,
la comunicación de sentimientos, la expresión de emociones o el contacto físico
les crea incomodidad y malestar. No soportan ver llorar a su pareja. Si encuentran
razones para romper lo hacen de forma abrupta, de la noche a la mañana. Le cuesta
mucho mirar a los ojos y hablar de sus sentimientos. El evasivo típico dice que
su pareja es una exagerada o muy sensible.
Todo esto no
quiere decir que se quede soltero, muchos se casan o viven con sus parejas,
pero nunca se entregan del todo y, en vez de esto, construyen muros emocionales
muy difícilmente salvables: se vuelcan en su trabajo, en alguna adicción (muy típico
en este perfil) o se mantienen muy reservados, distantes y fríos.
Dentro del
patrón EVASIVO se han descrito dos
categorías. Dos formas distintas de evasión, pero ambos temen la intimidad por
miedo al rechazo.
ESTILO TEMEROSO: Viven sus relaciones
con una alta ansiedad y temen que sus parejas les hagan daño. No pueden
reprimir sentimientos de ansiedad y miedo. Los temerosos suelen tener una imagen
negativa de sus padres, o de uno en concreto. El temeroso se refugia en su
propio mundo no contará demasiada
información a su pareja por miedo a que esta la utilice en su contra algún día.
ESTILO DEVALUADOR: son los que tiene más
facilidad para reprimir sentimientos y pensamientos perturbadores. Debido a que
tienen la tendencia de olvidar aspectos desagradables, estas personas
suelen idealizar a sus padres. El devaluador,
tiende a devaluar a su pareja y se pasara el día acusándola de exagerada,
entrometida, histérica…
Rasgos característicos
del EVASIVO:
1. Cólera: las reacciones del evasivo
pueden ser muy desproporcionadas, para que así su pareja aprenda a no plantearle
ninguna cuestión que a él le pueda incomodar.
2. Silencio: ante según qué preguntas o
demandas, el evasivo se hunde en el mutismo más absoluto.
3. Falsa madurez: una armadura de calma y
amabilidad que el evasivo interpone contra cualquier demanda emocional, de
forma que su pareja parezca inmadura, exagerada o exigente.
4. Distracciones: consiste en mantenerse siempre
ocupado cuando está en presencia de su pareja. Un evasivo puede tener siempre
la tele encendida o la música puesta, estar leyendo, arreglando alguna cosa…
5. Infidelidad: una relación clandestina
le puede proporcionar al evasivo la sensación de que no depende de nadie. No se
trata de una relación importante, pero tampoco de una aventura de un fin de
semana. Es decir, el evasivo infiel ve a la otra con cierta constancia, pero
teniendo claro que para él la importante es la oficial y no la amante, a la que
mantiene en el banquillo de los suplentes por si la titular se lesionara.
El evasivo
teme a la intimidad porque ha sido, o siente, que ha sido maltratado en su infancia
(la distancia emocional también es un tipo de maltrato) y lo asocia con dolor. El
evasivo, es infiel, más por una cuestión de alma que de cuerpo: teme ser
demasiado dependiente de la otra persona. De niño sufrió el abandono físico o psicológico
por parte de un ser querido o, simplemente lo amenazaban con hacerlo
continuamente. Puede ser que tuviera que aguantar el mal humor de su padre o
sufrir los continuos cambios de humor de una madre neurótica o frustrada. Puede
ser que se le relegó a un segundo plano por la llegada de otro hermano…por lo
que se le quedó grabado fuertemente que depender de alguien puede ser peligroso
y doloroso.
El evasivo
teme la cercanía física y emocional, pues la siente como una amenaza, pero a la
vez teme el abandono por lo que necesita a alguien cercano distantemente.
Los evasivos
recuerdan a sus padres como personas frías, que tendían a rechazarlas y que
nunca se mostraban disponibles.
EL ANSIOSO.
Que es lo mismo que decir el dependiente
emocional o el adicto al amor. El ansioso se pregunta a menudo si su pareja le quiere
de verdad y teme que cualquier día ésta le anuncie que ha buscado, comparado y encontrado
algo mejor. A menudo asusta a sus parejas. El ansioso desarrolla una profecía
auto incumplida: teme de tal manera el abandono que muchas veces acaba por
provocarlo al insistir de manera agobiante en la fusión del ser amado.
Suele manifestar emociones más intensas,
tanto positivas como negativas: más celos, más pasión, siendo muy proclive a
los extremos emocionales. A menudo le preocupa que sus parejas no le quieran
realmente.
Los ansiosos no se dan a conocer
y suelen tener bastantes dudas sobre sí mismos. Sienten más rabia y hostilidad
hacia sus parejas después de un conflicto
Los ansiosos recuerdan a sus padres
como personas injustas, volubles, neuróticas, madres que un día les comían a besos
y otros les gritaban por cualquier cosa, padres que no paraban en casa nunca y
cuando lo hacían les colmaban de regalos. Los ambivalentes suelen estar
confusos acerca del impacto de sus relaciones afectivas en la infancia y sus
relaciones actuales con sus padres están marcadas por la rabia o por intentos
constantes de complacerles. Suelen enfadarse cuando hablan de dichas relaciones
y sus recuerdos son contradictorios.
La mayor parte de los ansiosos,
son ambivalentes, es decir, desean mucha conexión fusional con su pareja, pero
tienden a boicotear inconscientemente esa relación que tanto ansían.
Los ansiosos se aferran a su
pareja, quieren formar parte de ella, como si temieran que se pudieran escapar
de un momento a otro, todavía tienen ese niño dentro que comprobaba si su madre
seguía allí. Es una persona que te va a querer mucho, pero que también te va a
exigir mucho. Necesitará que le demuestres su amor continuamente y verá la
relación amenazada con facilidad, por lo que puede ser muy celoso.
El ansioso tolera cualquier cosa
con tal de evitar el abandono. Por eso cuando la relación alcanza un nivel
estrecho de intimidad, la boicotea continuamente con sus ataques de celos o
demandas exageradas.
INTERESANTE EJEMPLO!!!!!!
Imagina que
tienes un novio y le anuncias que ese fin de semana tienes que irte a una
despedida de soltera en Sevilla de una amiga del colegio pero que es
exclusivamente de chicas por deseo de la novia.
La reacción de
tu pareja te ayudará a hacerte una idea de lo segura o insegura que se siente.
Una pareja
segura te ayudará a hacer la maleta y se despedirá con un beso, deseándote que
lo pases bien, te hace una bromita de que no ligues demasiado y se pondrá triste
porque te va a echar de menos.
Una pareja
evasiva no te dirá como se siente ni verbalizara sus miedos. Tú sin enterarte
de nada, creerás que no hay ningún problema y al volver te encontrarás con tu
pareja de morros: o bien te topas con un mutismo absoluto o tu amor te devalúa
constantemente.
La pareja
ansiosa ambivalente tratará por todos los medios de impedir que vayas y puede
que se enfade.las escenitas están garantizadas tanto a la ida como a la vuelta.
Todos somos
inseguros en ciertas ocasiones de nuestras vidas y tenemos derecho a ello, pero
lo importante es que nos demos cuenta de ello y sobre todo que nos demos cuenta
a tiempo para poner límites y mejorar, tanto a nosotros mismos, como a nuestras
parejas.
Para los que
no hayáis leído aun autoestima, miedo a la soledad, asertividad y dependencia
emocional, recomiendo que lo hagáis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)