CÓMO SUPERAR UNA RUPTURA AMOROSA
Esta
sección está centrada en cómo superar una ruptura amorosa. Tras una
ruptura amorosa nos invaden sentimientos de
desolación, preocupación y tristeza. Romper con un ser
amado siempre es una experiencia especialmente dolorosa y difícil. Es por
ello que muchas personas que pasan por esta situación se encuentran
desorientadas y no dejan de preguntarse: ¿Cómo superar una ruptura
amorosa? ¿Qué puedo hacer en esta situación? ¿Estoy haciendo lo
correcto?
LA HISTORIA DE RUPTURA
DE SOFÍA...
"Recuerdo ese día perfectamente. Sabía que algo iba mal en las últimas semanas, pero me resistía a aceptarlo. Intentaba seguir con mis cosas como si nada, especialmente delante de mis amigos y mi familia. Pero una noche él me llamó y, por el tono de la conversación, supe lo que me iba a decir.
Tras varios minutos, dijo: Esto
se acabó. No creo que esto
vaya a ninguna parte y no quiero seguir contigo más tiempo. A partir de
ahí, sólo recuerdo ese sentimiento de angustia. Casi no podía respirar.
Durante varios días estuve desorientada, manteniendo una sonrisa
forzada para aparentar que todo estaba bien. Al final, un día al
llegar a casa ya no pude más y lloré. Me sentía muy triste. A veces deseaba
verle; quería ir a su trabajo y preguntarle tantas cosas...No sabía cómo
superar la ruptura.
Una tarde me encontré con unos amigos. A pesar de mis negativas, me
convencieron para tomar un café. Estar con gente que parecía
feliz me ponía todavía más triste. De repente
sucedió algo que me hizo reír. Era mi primera sonrisa sincera desde
la ruptura. Aquello me hizo pensar sobre el sentido
de mi tristeza y sobre las cosas que realmente deseaba
para mi futuro. Fue entonces cuando empecé a ver la luz al final del
túnel."
Puede que, como Sofía, en esta situación tú también necesites esa
pequeña ayuda que te
permita avanzar y saber cómo
superar una ruptura amorosa.
UNA GUÍA SOBRE CÓMO SUPERAR
UNA RUPTURA AMOROSA
Durante
una ruptura amorosa, afloran diferentes sentimientos y emociones que requieren
de una atención y un tiempo apropiados para entenderlos y asimilarlos.
Aunque dependiendo de tu estado emocional un apartado será más conveniente que otro, suele ser útil recorrer todos los pasos del proceso, pues te ayudará a prevenir recaídas y elecciones desacertadas de pareja en el futuro.
Aunque dependiendo de tu estado emocional un apartado será más conveniente que otro, suele ser útil recorrer todos los pasos del proceso, pues te ayudará a prevenir recaídas y elecciones desacertadas de pareja en el futuro.
EXPLORANDO TUS
SENTIMIENTOS
1- ¿En qué etapa estoy
tras la ruptura?
Este breve cuestionario tiene por objeto conocer en qué fase
te encuentras dentro del proceso de ruptura amorosa.
Por favor, contesta a las siguientes preguntas marcando con
un punto en el lugar de la escala que mejor se ajuste a tu situación. Recuerda
que no existen respuestas correctas o incorrectas. Ánimo y adelante...
1) Ahora que se ha
producido la ruptura...:
·
Todavía
no puedo creer que hayamos roto.
·
Desearía
no haber conocido a quien fue mi pareja.
·
Estoy
en un momento en el que puedo valorar tanto las cosas buenas como malas de la
relación.
2) Estás tomando un
café y le ves con sus amigos/as sentado al otro lado...:
·
Rápidamente
te levantas y sales de la cafetería, pues no quieres estar en el mismo lugar.
·
Te
levantas, sonríes y te diriges al mostrador a pedir un café para que te vea.
·
Continúas
con tus cosas sin darle mayor importancia al hecho de que esté allí.
3) Te deja un mensaje
de voz para saber cómo estás...:
·
Escuchas
el mensaje una y otra vez intentando averiguar si todavía siente algo por ti.
·
Empiezas
a escuchar el mensaje pero no te apetece terminar de escucharlo.
·
Escuchas
una vez el mensaje y lo borras sin darle más importancia de la que se merece.
4) Pensando en tu situación personal, ¿cuál
era tu vínculo emocional con tu ex pareja?:
·
Mi
vínculo era tan fuerte que mi vida jamás será la misma, siendo incapaz de
establecer nuevas relaciones a través del trabajo y de otras actividades
sociales.
·
Un
vínculo fuerte al principio, pero debilitado a lo largo del tiempo
exclusivamente por sus conflictos y sus problemas.
·
Un
vínculo fuerte y de compromiso, pero con fecha de caducidad.
5) Estás ordenando tus
cosas y encuentras una foto de ambos...:
·
La
rompes sin piedad.
·
Te
paras un rato a recordar esos momentos.
·
La
guardas junto con otras fotos de ambos.
6) Cuando piensas en tu
ex pareja...:
·
Sólo
deseo provocarle el mismo dolor que me está haciendo a mí.
·
Me
resulta difícil y sólo puedo pensar en todo lo bueno que vivimos juntos.
·
Lo
veo como una etapa más en mi vida personal.
7) Comprando en el
supermercado, pasa una persona que encuentras atractiva...:
·
Intentas
seducirla, pues es la forma más rápida de olvidar las rupturas de pareja.
·
Piensas
en que te resulta atractiva porque se parece a tu ex en alguna característica.
·
Sigues
comprando, pues ahora no es el momento de comenzar una nueva aventura amorosa.
·
VALORANDO LAS RESPUESTAS
Ahora es preciso repasar las respuestas
que has dado y ver qué tipo de respuesta es la que más se repite (A, B, o C).
·
Si
la mayoría de tus respuestas son del "TIpo A ", tu situación actual
es de gran dependencia emocional y pérdida de control. La recomendación es
empezar tu proceso de superación de la ruptura amorosa por la Etapa 1.
·
Si
el "Tipo B" es la opción más repetida en tus respuestas, se puede
pensar que todavía la ruptura emocional te afecta, aunque ya has comprendido
que la relación se ha terminado y empiezas a moverte en la dirección correcta.
La recomendación es comenzar tu proceso de superación por la Etapa 2.
·
Si
lo que predominan son respuestas del "Tipo C", se puede decir que tu
proceso de superación de la ruptura amorosa está avanzado, aunque no ha
finalizado. En este caso, la recomendación es saltar hasta la Etapa 4.
2- ¿Cuáles son las etapas de este viaje?
Expresa tus emociones. No te culpes
por tus sentimientos y el modo que tienes de expresarlos.
Cuando rompemos con nuestra pareja,
no todos reaccionamos del mismo modo. Aunque cada persona lo experimenta a su
manera, suelen aparecer unas reacciones comunes que nos ayudan a soportar el
sufrimiento. La tristeza, la culpabilidad o la ira son respuestas normales y
naturales que se dan con frecuencia.
Algunas personas se quedan
ancladas en estas emociones mucho tiempo, lo que acaba afectando negativamente
a su calidad de vida y a sus expectativas de futuro. Para evitar más
sufrimiento del necesario y poder superar esta situación, es crucial aceptar la
ruptura amorosa y volver a vivir de forma sana la vida. No debes olvidar que el
duelo te afecta psicológica y físicamente, y se manifiesta por medio de
conductas concretas (incapacidad para dormir, llorar, falta de apetito,
desinterés generalizado).
Para ello, te proponemos un viaje
especial. Un viaje que todos tenemos que pasar en circunstancias similares, y
que en la mayoría de los casos te convertirá en una persona más madura y
emocionalmente más fuerte. Pero este viaje sólo terminará cuando puedas: 1)
aceptar la realidad de la ruptura amorosa, 2) comprender e integrar tu
sentimientos y 3) adaptarte al hecho de que te espera un futuro sin la compañía
de esa persona. Éstas serán las etapas de tu viaje personal.
Aceptando la realidad de la ruptura amorosa:
Llora y libera tus emociones!!!!!
Todo viaje comienza en algún
punto. Nuestro punto de partida será mejorar tu estado de ánimo. Recuerda que
el primer paso siempre suele ser el más difícil.
Para ello, vamos a descargar las
emociones contenidas. Es el momento de manifestar tus sentimientos. Llora y
llora sin miedo y sin límites. En cualquier caso, no te culpes por tus sentimientos
y el modo que tienes de expresarlos. El dolor que estás experimentando es
comprensible y es completamente esperable. También es posible que sigas
sintiendo pena y soledad durante un tiempo.
Una vía adecuada de canalizar tus
pensamientos y emociones es escribiendo. Redacta lo que piensas y sientes. No
te preocupes por lo que escribas. Será sólo para ti, pues en ningún momento
quedará registrado, perdiéndose todo al cerrar la página.
Existen muchas cosas difíciles de
entender durante y después de una ruptura, especialmente cuando todavía se está
enamorado. La incomprensión a veces genera rabia, enfado, culpabilidad y
resentimiento. Estas emociones y el deseo de volver a recuperar la relación
impiden que se acepte la ruptura.
Algunas pautas para disminuir el dolor
Después de la ruptura, a veces nos
encontramos abrumados con emociones, y nos resulta complicado dejar de pensar
en lo que sucedió. Una manera de sentirse menos abrumado es dirigiendo tus
pensamientos nuevamente hacia el mundo exterior. Lo que debes hacer para
conseguir esto es lo siguiente:
·
Siéntate
en una posición cómoda.
·
Respira
hacia adentro y hacia afuera profunda y lentamente.
·
Mira
a tu alrededor y menciona cinco objetos que no te causan malestar.
·
Respira
durante unos instantes hacia adentro y hacia afuera pausada y profundamente.
·
Ahora,
menciona cinco sonidos que puedes escuchar que no le causan malestar.
·
Respira
hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.
·
Ahora,
menciona cinco cosas que puedes sentir y que no te causan angustia.
·
Respira
otra vez más hacia adentro y hacia afuera pausada y profundamente.
Adaptando nuestro mundo
Algunos pequeños cambios en las cosas
que te rodean puede ayudarte enormemente. Los cambios que conllevan
cierto alivio son: 1) Quitar de la vista objetos que te recuerden a esa
persona, 2) hacer un diario de tus sentimientos, 3) confeccionar una lista
de las cosas que te gustan, 2) no aceptar sus llamadas ni intentes ponerte
en contacto con esa persona, 4) si lo necesitas, escribir una carta con
tus sentimientos y guárdala (también puedes romperla).
Por el contrario, se desaconseja
utilizar la violencia como forma de desahogo y afrontamiento de una ruptura
amorosa (ya sea hacia los demás o hacia uno/a mismo/a), así como el uso de la venganza,
salir de compras y generar grandes gastos económicos o los patrones de ingesta
descontrolada.
Tómate un par de días para estar
en casa y expresar tus emociones. Si entendemos que esta forma de actuar
permite limpiar nuestro mundo emocional, sólo estando emocionalmente limpio/a
podrás pasar a la siguiente etapa de este viaje.
3. Salir con los Amigos
o las Amigas tras la Ruptura
RETOMANDO EL CONTACTO CON LOS AMIGOS/AS
Salir con los amigos o las amigas favorece la
recuperación tras una ruptura.
Es frecuente evitar salir con los
amigos o amigas durante las relaciones de pareja. En la mayoría de los casos es
cierto que no se pierde completamente el contacto, aunque éste disminuye.
Recuerda, por ejemplo, todas esas ocasiones en
las que tus amigos o amigas te propusieron salir y pasar un rato divertido y te
negaste por estar con tu pareja o porque pensaste que tu pareja no estaría
conforme.
Es por ello que, cuando una relación
termina, un cierto sentido de culpabilidad aparece en nuestra conciencia y
empezamos a pensar: "No puedo creer que haya dejado a un lado a mis amigos
por mi ex-pareja".
PASARLO BIEN CON LOS AMIGOS/AS
Ahora que ya se ha ido tu ex, y
que has aprendido lo importante que es estar a gusto contigo mismo/a sin la
necesidad de depender de otras personas, es hora de recordar hasta qué punto
era divertido salir con los amigos/as.
Si disfrutas de amistades
verdaderas, entenderán perfectamente lo que estás pasando y te aceptarán de
nuevo con los brazos abiertos. Asimismo, disfrutar de este tipo de amistad
favorece la posibilidad de mostrarnos como somos en realidad, sin tener que
impresionar a nadie. Tampoco estaremos sometidos a críticas o juicios de valor
por lo que hacemos.
De hecho, una de las funciones
más importante de las redes sociales conformadas por nuestras amistades más
íntimas es la proporcionar apoyo social,
favoreciendo las acciones que permiten hacer frente a problemas cotidianos
o situaciones de crisis y proporcionando un sentido de pertenencia que reduce
el impacto emocional de acontecimientos negativos.
EFECTOS POSITIVOS
DE LA AMISTAD
Entre las consecuencias positivas
de la amistad destaca la función de apoyo emocional. Este tipo de apoyo se
traduce en respuestas que destacan y valoran nuestra forma de ser, lo que
termina repercutiendo en un aumento de nuestra autoestima. Este tipo de apoyo
se muestra mediante comportamientos tales como expresiones de escucha, de
respeto y de respaldo a nuestras acciones.
Otra consecuencia de especial valor
es el soporte informativo que proporcionan los amigos/as, con sus comentarios y
sugerencias, asesorándonos desde sus experiencias y ofreciéndonos distintas
alternativas.
ACTIVIDADES A REALIZAR CON LOS AMIGOS/AS
En esta etapa, todavía hay
restricciones, pues aunque la superación de la ruptura está avanzada el proceso
no ha terminado completamente.
En este sentido, la idea es
realizar con tus amigos/as todas las actividades que necesites para sentirte
bien tales como bailar, hacer deporte, salir a un pub o discoteca, ir al cine,
cenar fuera, ir de compras... pero con la condición de volver a casa sin
compañía. Recuerda que todavía son imprescindibles los momentos de soledad y
reflexión personal.
Para la reflexión personal,
puedes escribir aquellas cosas que has recordado tras reencontrarte nuevamente
con tus amistades, el momento en el que mejor te lo has pasado o frases
positivas sobre ti que tus amigos han dicho.
Es conveniente durante esta etapa
no beber alcohol, pues aunque inicialmente te produzca sensaciones agradables
también puede inducir la aparición de recuerdos donde aparezca tu ex-pareja y
potenciar la intensidad de las emociones negativas.
¿CUÁNTO DEBE
PROLONGARSE ESTA ETAPA?
Para dar por superada esta fase
es recomendable realizar repetidas salidas con tus amigos/as hasta que notes
que tu estado de ánimo ha mejorado y que el malestar que te producía dejar tu
casa se ha reducido considerablemente.
Una vez llegado a este punto, es
hora de establecer tus nuevos objetivos personales. Adelante y ánimo.
Establecer Objetivos
Personales
RECUPERARSE DE UNA RUPTURA POTENCIANDO EL DESARROLLO
PERSONAL.
Establecer objetivos personales como
meta para superar una ruptura.
Tras una ruptura, mantenerse
ocupado/a no sólo es una manera apropiada de tener la mente lejos de ideas y
recuerdos negativos, sino que también puede ser una vía para tu desarrollo
personal y profesional.
Para ello, será necesario
organizar tu tiempo y actividades diarias en función de metas renovadas.
Ayudarte a establecer objetivos personales óptimos será la finalidad de esta
sección.
Las personas que se sienten
tristes o abatidas recobran el optimismo si son capaces de sacar adelante sus
tareas, mejorando su autoestima y satisfacción personal. Ha llegado el momento
de encontrar proyectos que te ayuden a ser una persona más feliz y saludable.
ESTABLECER OBJETIVOS
PERSONALES
Las personas que establecen
claramente objetivos personales y ponen en marcha las acciones para alcanzarlos
experimentan un incremento en emociones y sensaciones positivas, lo que
repercute favorablemente sobre el concepto que tienen de sí mismas y sobre su
valía, en especial cuando estos proyectos les ofrecen oportunidades para potenciar
su propio desarrollo y crecimiento personal.
Si entendemos la recuperación de
una ruptura como un proceso de superación de la angustia y la tristeza, la
aparición de esperanza y confianza en sí mismo/a y la recuperación de
relaciones significativas con otras personas, queda claro la importancia de
establecer objetivos personales que potencien las relaciones sociales (tales
como la amistad, la familia o los compañeros de trabajo), el funcionamiento
físico y mental y el papel activo de la persona.
PAUTAS PARA ESTABLECER OBJETIVOS PERSONALES
Como primer paso, intenta realizar
actividades o proyectos que te aporten beneficios personales y profesionales.
Reflexiona y recuerda cuáles son tus intereses y desarrolla un plan de acción
para conseguir tus objetivos.
Asimismo, decide qué objetivos
son los más fáciles y los más difíciles de alcanzar. Incluye también que
resultados adicionales obtendrás cuando hayas completado cada uno de los
objetivos marcados.
RECOMENDACIONES PARA LOS OBJETIVOS PERSONALES
La mayoría de las personas ponen en
marcha decisiones sin detenerse un momento a pensar sobre ellas no son
conscientes que esta falta de planificación les lleva en multitud de ocasiones
a fracasar en sus metas.
Vivir sin unas metas claras, sin
un deseo concreto, sin unos objetivos específicos, es como estar a la
deriva. Y esto es válido tanto en tu
vida profesional como en tu vida amorosa.
Una forma sencilla y práctica
para definir tus objetivos (inmediatos, a medio plazo y largo plazo) empieza
por establecer unos objetivos realizables.
Deben ser objetivos alcanzables o que puedan lograrse aunque sea
necesario dividirlos en pasos más pequeños.
Por otro lado, deben estar
especificados de forma que podamos hacer un seguimiento y valorar nuestro
progreso. Para ello, es apropiado utilizar medidas concretas (por ejemplo, si
nuestra meta es bajar de peso, podríamos bien mirarnos en el espejo y decidir
si estamos mejor o peor o, por el contrario, utilizar una balanza y comparar
nuestro peso). Finalmente, los objetivos también deben estar fijados en un
intervalo de tiempo (los objetivos debe tener una fecha de inicio y fin para su
consecución).
EL TRABAJO COMO
MEDIO DE RECUPERACIÓN
La consecución de objetivos
profesionales tiene un gran impacto en el desarrollo de una visión positiva
para personas que han sufrido una ruptura amorosa. De hecho, el desarrollo de
actividades laborales refuerza la creencia en un futuro mejor, potencia la
sensación de autosuficiencia, promueve las interacciones sociales y aumenta la
motivación para iniciar nuevas experiencias de aprendizaje.
EL EJERCICIO FÍSICO COMO MEDIO DE RECUPERACIÓN
Además de la contribución del
ejercicio físico a nuestro bienestar general (por la disminución de
enfermedades, control del peso corporal y prevención de patología, entre
otros), la realización de actividades deportivas se han vinculado con la
reducción de niveles de estrés y ansiedad, así como una mejoría de los estados
depresivos. Todos estos efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la
salud psicológica, en general, y sobre estados emocionales disfuncionales, en
particular, son de especial interés en la recuperación tras una ruptura
amorosa.
De otra parte, las prescripción
de la práctica del deporte en términos de salud mental se ha visto consolidada
por resultados de estudios que muestran cómo el ejercicio físico promueve una
visión más positiva de nosotros mismos y mejora la capacidad para afrontar la
tensión y los estados emocionales derivados de problemas psicosociales (Morgan,
1981).
Aunque depende de los objetivos
personales, del estado físico y del tipo de actividad elegida, las
recomendaciones sobre el ejercicio físico para obtener beneficios en salud
apuntan a realizar una pequeña cantidad de ejercicio de forma regular (dos o
tres veces por semana y una duración de entre 30-40 minutos). Ahora bien, para
que el ejercicio físico produzca beneficios psicológicos, la actividad además
debe cumplir los siguientes criterios: 1) que sea agradable de practicar, 2) no
competitiva, 3) previsible, con ejercicios similares en cada sesión, y 4)
rítmica.
¿CUÁNDO QUEDA SUPERADA
ESTA FASE?
La etapa de "establecer
objetivos personales" está dirigida fundamentalmente a recuperar el
sentido y el rumbo de nuestra vida después de una ruptura, pero con el
propósito de adoptar hábitos saludables que repercutan de manera beneficiosa
tanto personal como profesionalmente. Asimismo, la intención de esta sección va
más allá de la ruptura amorosa, pretendiendo asumir unos objetivos y metas que
permitan tu desarrollo como persona de forma integral y autónoma a corto, medio
y largo plazo.
Como hemos comentado, alcanzar el
sentimiento de que somos capaces de conseguir nuestros objetivos personales
influye en una mejor visión de nosotros/as mismos/as, así como en el bienestar
físico y psicológico. Es importante recordar que no sólo se puede mejorar la
salud y la calidad de vida a partir del tratamiento de lo patológico, sino que
una importante vía de mejora proviene del fortalecimiento y aumento de lo
saludable y positivo.
Ánimo y adelante.